comscore
Salud

Vivir 100 años: cinco secretos para llegar a un siglo

¿Qué factores tienen en común las personas que alcanzan a vivir más de un siglo? Conócelos en las voces de afiliados a Coosalud EPS.

Vivir 100 años: cinco secretos para llegar a un siglo

Carola Garrido Vega, mujer centenaria residente en Sincelejo. //Foto: Cortesía.

Compartir

Uno de los misterios más enigmáticos del planeta quizá sea encontrar la clave exacta de la longevidad. ¿Cómo podemos vivir más? ¿Cómo podemos llegar, por lo menos, a los cien años? ¿Cómo hacerlo a plenitud?

Si le preguntamos a Carola Esther Garrido Vega, residente de Sincelejo, en el departamento de Sucre, su clave no está anclada a fórmulas mágicas, ni a una pócima, mucho menos a algún extraordinario descubrimiento científico, ella atribuye sus más de 100 años a un sentimiento, ese mismo que mueve al mundo y nos motiva a ser mejores seres humanos: el amor. Pero no cualquier amor.

- ¿Cuántos años tiene?, le preguntan.

- Poquitos años, ciento y pico, responde, y ríe.

- ¿Cuál es el secreto para llegar a esa edad?

- Abrazándome, amándome, yo me quiero mucho; también amar a los demás, comenta, y se abraza.

- ¿Y a quién quiere usted?

- A todos en general.

Y, además del amor a sí misma, reconoce que sentirse valorada por su familia y amigos también la mantiene sana, así como el hecho de tener una rutina de actividades diarias en las que se incluye leer uno que otro libro (tiene su visión intacta). Eso la hace sentirse vivaz.

Ella es feliz con sus ocho hijos y con todos sus nietos. Claro está, Carola hace énfasis en otro factor determinante para sobrepasar las cien primaveras: “Hay que cuidarse”, menciona, y si se le cuestiona sobre su dieta, afirma sin titubeos que come “de todo”. Tiene intacta la jovialidad y energía necesarias para celebrar su próximo cumpleaños, el 106, en febrero de 2024.

“No debemos comer hasta que estemos llenos, sino solo hasta el 80% de nuestra capacidad”, precepto que siguen en Okinawa.

El respeto por la muerte

Una historia muy parecida nos cuenta Manuel Francisco Montalvo Corpas, de 100 años, también residente en Sincelejo. Su secreto para estar radiante es y siempre será el trabajo. “Trabajo pesado”, enfatiza. Siempre ha sido una persona activa, que ahora no aparenta el ciento de años recorridos por sus pies. “¡Yo no conozco la flojera!”, exclama, mientras visita la tumba de Marina Montalvo, su hermana también longeva, quien murió de 98 años, hace seis meses.

“La muerte me parece que hay que aceptarla. Hay que aceptar nacer para morir, claro que olvidar a mi hermana siempre será un poco trabajoso”, detalla.

Además de la sabiduría de sus años, doña Carola y don Manuel tienen en común que no sufren de enfermedades graves, se mantienen saludables y lúcidos. Ambos son usuarios de Coosalud EPS, entidad que vela para que reciban atención oportuna, a través de citas de seguimiento con médicos domiciliarios, al igual que exámenes de control rutinarios. En el departamento de Sucre, la EPS concentra 3.825 usuarios que ya cruzaron el umbral del siglo de vida, 215 de ellos son afiliados desde que la EPS nació, hace 29 años. A nivel nacional, la entidad tiene 6.793 afiliados centenarios.

Cada vez más longevos

La década de 2021 a 2030 ha sido declarada por las Naciones Unidas como el decenio del envejecimiento saludable.

“Prácticamente cada país del mundo está experimentando el crecimiento del número de la población mayor”, reseña ese organismo.

En Colombia, por ejemplo, un informe del DANE de 2021 mostraba que existían hasta ese momento 22 mil personas de más de 100 años en el país. Y se calcula que para 2031 las personas mayores de 60 años pasarán de 7,1 millones a 10 millones. Es un panorama por lo menos alentador para quienes aspiran a disfrutar de la vida muchos años. Un desafío para el que debemos mantenernos activos, alimentarnos bien y cuidarnos, aspectos que, al fin y al cabo, se traducen en la mayor enseñanza que nos da doña Carola: debemos amarnos para llegar a viejos.

Cada 1 de octubre se conmemora en el mundo el Día Internacional de las Personas de Edad.

Secretos para llegar a un siglo

Las ‘zonas azules’ son regiones del mundo donde se ha observado una mayor longevidad y una alta proporción de personas que alcanzan edades avanzadas, que superan los 100 e, incluso, los 110 años. Existen en Loma Linda, California; Hunza, Pakistán; Nicoya, Costa Rica; Vilcabamba, Ecuador; Cerdeña, en Italia; Caucasia, Georgia, y Okinawa, Japón. Aunque pueden variar en ubicación y cultura, comparten algunas características y hábitos que se han asociado con su longevidad y que incluyen:

1. Mantenerse activos:

Quienes residen en las zozas azules suelen tener estilos de vida de constante movimiento. Realizan actividades físicas diarias y no son sedentarios.

2. El valor de la familia:

Los adultos mayores de las zonas azules tienden a mantener fuertes lazos familiares y sociales, lo que proporciona apoyo emocional.

3. Control del estrés:

Tienen estrategias para reducir el estrés, como la meditación, la siesta o simplemente tomarse el tiempo para relajarse y disfrutar de la vida. El estrés crónico se asocia con problemas de salud.

4. Propósito de vida:

Las personas en las zonas azules tienen metas y actividades que les dan un motivo para levantarse por la mañana y mantenerse activos mental y emocionalmente.

5. Dieta saludable:

Ricas en alimentos naturales, como frutas, verduras, legumbres, granos enteros, como el fríjol, y las nueces, además del consumo de té y miel natural. Prefieren proteínas como el pescado, en lugar de carnes rojas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News