comscore
Salud

¿Se hará un procedimiento estético? Experta aclara 5 mitos y realidades

Mónica Jiménez Correa, médico con adiestramiento en medicina estética, explica algunas creencias que rodean esta disciplina.

¿Se hará un procedimiento estético? Experta aclara 5 mitos y realidades

En los últimos años se ha observado un aumento significativo en las consultas de hombres para realizarse algún procedimiento de medicina estética. //Foto: 123RF

Compartir

La medicina estética es un campo fascinante que ha experimentado un crecimiento significativo en popularidad en los últimos años. Sin embargo, este auge también ha dado lugar a la proliferación de mitos y creencias erróneas que rodean a los procedimientos estéticos. Lea: Iuventus, el cuidado con rigor médico

Estos mitos, a menudo basados en la desinformación o la exageración mediática, pueden generar confusión y ansiedad en aquellos que consideran someterse a tratamientos para mejorar su apariencia.

Uno de los más extendidos es que “los procedimientos de medicina estética son dolorosos”, percepción que puede desalentar a muchas personas de buscar tratamientos que podrían mejorar su aspecto y autoestima.

Otro mito común es la idea de que “la toxina botulínica paraliza o deforma la expresión del rostro con el tiempo”, lo que genera temor sobre los efectos a largo plazo de este popular tratamiento; y a este se suma la creencia de que “las sustancias de relleno inflaman el rostro y hacen que la persona se vea irreconocible”.

Consultamos a la doctora Mónica Jiménez Correa, médico con adiestramiento en medicina estética que dirige el centro de medicina estética Iuventus, para aclarar 5 de los mitos que rodean esta disciplina.

1. Las mujeres se realizan más tratamientos estéticos que los hombres. Falso. En los últimos años se ha observado un aumento significativo en las consultas de hombres para empezar a cuidar su piel o realizarse algún procedimiento de medicina estética, así que podemos decir que en la actualidad tanto hombres como mujeres consultan en uno mismo porcentaje. Lea: Piel: ¿sabes cuál es tu tipo y cómo cuidarla? Aquí te enseñamos

2. Los procedimientos de medicina estética son dolorosos. Depende. Si hablamos de dolor hablamos de un mecanismo de defensa del cuerpo ante procesos que alteran las estructuras corporales, siendo también un fenómeno subjetivo y emocional donde influyen aspectos físicos y psicológicos. El dolor dependerá de cada persona.

Para dar confort al paciente y lograr que tenga un procedimiento tranquilo en medicina estética se realiza la aplicación de anestesia tópica o inyectada.

En casos como la aplicación de toxina botulínica, el procedimiento es rápido, cómodo e indoloro, pudiendo causar molestia pero no dolor, por tanto no amerita la aplicación de anestésicos. Y, en todos los casos, antes de cualquier procedimiento se conversa con el paciente y se toma una decisión en conjunto. Lea: Toxina botulínica no es solo para arrugas: conoces sus múltiples beneficios

3. Con el tiempo, la toxina botulínica paraliza o deforma la expresión del rostro. Falso. La toxina botulínica realiza un bloqueo transitorio de la contracción muscular, atenuando y disminuyendo las líneas de expresión del tercio superior del rostro (entrecejo, patas de gallo y líneas frontales). De esta manera, cuando el efecto de la toxina botulínica finaliza, la contracción muscular regresa sin ninguna consecuencia negativa, así que es falso que la toxina botulínica deforme las expresiones del rostro.

4. Las sustancias de relleno inflaman el rostro en exceso y la persona se ve irreconocible. Falso. Este es sin duda el más grande miedo de muchos pacientes que nunca se han realizado ningún procedimiento estético y quieren iniciar. La respuesta es no, siempre y cuando se acuda a expertos. El ácido hialurónico es el relleno facial más usado y conocido en la actualidad. Cuenta con registro del Invima y es un gran aliado a la hora de realizar procedimientos estéticos, debido a que ayuda a dar una armonización facial adecuada.

Sin embargo, es necesario resaltar que existe una condición patológica que se conoce como trastorno dismórfico corporal, enfermedad mental donde la persona está extremadamente preocupada por un defecto percibido en la apariencia, y que no necesariamente es notable para los demás. Quienes sufren este trastorno tienen comportamientos dirigidos a querer “arreglar” u ocultar el defecto percibido, solicitando procedimientos innecesarios y logrando tal vez una satisfacción temporal, pero reincidiendo en la ansiedad por buscar otras maneras de “corregir” el defecto. Ácido hialurónico: ¿qué es y para qué sirve?

En esta situación el médico juega un papel muy importante en asesorar correctamente a su paciente, anteponiendo la ética por encima de cualquier interés comercial, teniendo la autoridad y la responsabilidad de negarse a realizar estas sobrecorrecciones o cambios no adecuados para la armonización facial.

5. Las manchas de la piel reaparecen si no se realizan tratamientos periódicos. Depende. Las manchas son multifactoriales y su tratamiento es todo un reto. Siempre se tiene que acompañar de tratamientos en casa y tratamientos en el consultorio.

Cuando se realiza un tratamiento despigmentante el paciente debe mantener una rutina de piel adecuada y en ocasiones las manchas pueden reaparecer.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News