Para generar conciencia y promover el acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, el Día Mundial de la Anticoncepción se conmemoró ayer 26 de septiembre.
La lista de métodos anticonceptivos puede ser amplia, por lo que es normal que las personas tengan muchas preguntas al momento de enfrentarse a la decisión de elegir uno. Especialmente las mujeres, pues la anticoncepción ha recaído históricamente en ellas.
Estos productos permiten la posibilidad de decidir si tener o no hijos, cuántos y en qué momento de su vida. En la actualidad hay diferentes tipos de anticonceptivos, como los preservativos, conocidos como métodos de barreras, de emergencia (la píldora del día después), hormonales (anticonceptivos orales, inyectables y otros dispositivos) y definitivos (vasectomía y la ligadura de trompas). Lea: Mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia
Sin embargo esta decisión puede simplificarse asistiendo a una valoración médica de anticoncepción o teniendo acceso a una información confiable y oportuna, especialmente cuando hay antecedentes médicos en los que es mejor tener acompañamiento de un profesional, como es el caso del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
Y aunque la mayoría considera que es difícil conseguir un método anticonceptivo apropiado, una asesoría adecuada en salud sexual y reproductiva puede ser la solución.
Hablamos con el Dr. Juan Carlos Vargas, ginecólogo de la línea Caiclos y asesor científico de Profamilia para entender cómo funciona y qué información deben tener las personas que sufren de SOP al momento de elegir un método. Lea: ¿Decidió no tener hijos o no desea más? Todo sobre dos métodos definitivos
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)? $>
Es un desequilibro hormonal de las mujeres, en el que se presencia un aumento de las hormonas masculinas (andrógenos) en sus cuerpos. Esto conlleva a una disfunción en la ovulación, produciendo alteraciones menstruales.
Este desbalance tiene diferentes manifestaciones, como la posible aparición de quistes, el crecimiento del vello facial, piel o cuero cabelludo grasoso, entre otras, que se pueden dar de forma conjunta o aisladamente.
Síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico$>
Una persona puede descubrir que tiene el síndrome porque presenta cambios relacionados con las hormonas. Lea: Características claves del síndrome de ovario poliquístico
En el caso particular de los ovarios poliquísticos, como aparece por el incremento de las hormonas masculinas, hay dos tipos de alteraciones: en la piel y en el cabello, incluyendo la aparición de acné; la segunda, de tipo menstrual, que se caracteriza por cambios en la menstruación, que se puede hacer desde menos frecuente hasta la ausencia de esta por más de 3 meses o en intervalos. Lea: Coma bien si tiene ovarios poliquísticos
Un ciclo menstrual normal está entre 2 a 7 días, con un promedio de 4 días de duración. El intervalo en el primer año (desde la primera menstruación o menarquía) varía entre 21 y 45 días, pero a partir del tercer año de edad ginecológica (desde esa primera vez) varía entre los 21 y 34 días. Si no se está dentro de este rango, es importante acudir a una valoración.
Alternativas anticonceptivas $>
Cuando las mujeres sufren de este síndrome una de las dudas más recurrentes que tienen es qué tipo de anticonceptivos pueden elegir. En el caso de las píldoras orales, no solo pueden tomarlas, sino que en muchos casos estos son recomendadas como parte del tratamiento, ya que son un tipo de anticoncepción hormonal.
Para el SOP se recomiendan aquellos que tengan un principio activo que contenga actividad antiandrogénica, ya que logra bloquear esa expresión de los andrógenos en el cuerpo.
Profamilia, al ser la principal IPS de salud sexual y reproductiva del país, acompaña a las personas a elegir su método anticonceptivo con base en sus deseos, necesidades y rutinas, eso incluye desde citas de valoración con profesionales en más de 50 clínicas a nivel nacional, hasta productos que respondan a sus contextos.