Seguramente ya has oído mencionar o incluso has buscado información sobre el ácido hialurónico, pero, ¿tienes claro qué es y para qué sirve?
La doctora Mónica Jiménez Correa, médico con adiestramiento en medicina estética, quien actualmente se capacita con Hans (una empresa coreana distribuidora de hilos tensores y de colágeno), explica que el ácido hialurónico es un glucosaminoglucano de alto peso molecular, generado por el sistema vacuolar de los fibroblastos (células que contribuyen a la formación de tejido conectivo), queratinocitos (células que forman la mayor parte de la epidermis) y otras células. Lo podemos encontrar en todos los tejidos corporales, siendo la piel su principal reservorio. Lea: Piel: ¿sabes cuál es tu tipo y cómo cuidarla? Aquí te enseñamos
La experta, quien dirige el centro de medicina estética Iuventus, nos cita seis aspectos en los que este ácido es beneficioso.
1. Mantenimiento y resolución de la inflamación.
2. Reduce las prostaglandinas que son causa de inflamación, disminuyendo el proceso inflamatorio en etapas iniciales.
3. Mejora la disposición del colágeno, mejorando la cicatrización y regeneración de los tejidos.
4. Hace parte de la matriz extracelular, de la homeostasis y de la migración celular, jugando un papel muy importante en el envejecimiento cutáneo.
5. Terapéuticamente se usa como implante de relleno cutáneo por su capacidad de hidratar los tejidos.
6. El ácido hialurónico de bajo peso molecular tiene un efecto angiogénico (forma vasos sanguíneos nuevos a partir de vasos preexistentes), mientras que el ácido hialurónico de alto peso molecular tiene un efecto osteoconductivo (sirve de andamiaje para la formación de nuevo hueso).
Múltiples usos del ácido hialurónico$>
La directora de Iuventus indica que “el ácido hialurónico se puede encontrar en formato tópica y se puede aplicar de manera diaria en nuestra rutina de piel”. Además, que “dependiendo de su reticulación, tiene diferentes funciones: hidratante de rostro o labios, relleno de surcos u ojeras, para dar soporte en puntos altos, rinomodelación o voluminización de labios, marcación mandibular y aumento de mentón”. Lea: Iuventus, el cuidado con rigor médico

“Es importante tener en cuenta que cuando tomen la decisión de realizarse un procedimiento de relleno con ácido hialurónico sea de la mano de un médico capacitado y con productos que tengan registro sanitario”, recalca.
Una vez realizado cualquier procedimiento con ácido hialurónico recomienda evitar el consumo de alcohol y no asistir a sauna, turco o piscina en los dos días posteriores; no tocar, manipular ni masajear las áreas de punción y, en caso de cambio en la coloración de la zona tratada, consultar con un médico.
Le puede interesar: Toxina botulínica no es solo para arrugas: conoces sus múltiples beneficios
Jiménez Correa agrega que el ácido hialurónico no solo se usa en medicina estética, pues múltiples especialidades como ginecología, ortopedia y oftalmología lo utilizan para manejar la atrofia vulvovaginal posmenopáusia, tratar problemas en articulaciones y tratar los ojos secos, respectivamente.
¿Quiénes no deben usar el ácido hialurónico? $>
- Niños y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Personas con tendencia a desarrollar cicatrices hipertróficas (lesión fibrosa, levantada y pruriginosa que se forma dentro de los bordes iniciales de una herida, habitualmente en un área de tensión).
- Pacientes con antecedentes de enfermedades autoinmunes (diabetes tipo 1, artritis reumatoide, psoriasis/artritis psoriásica, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico (lupus), enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras).
- Pacientes bajo inmunoterapia, un tipo de tratamiento para el cáncer.
- Pacientes con herpes activo.
- Pacientes alérgicos al condroitín sulfato y heparina.