El hipotiroidismo congénito es una de las enfermedades que puede presentar un recién nacido y de las que los nuevos padres deben estar alerta. Esta condición, implica que el bebé no genera suficiente hormona tiroidea mientras está creciendo en el vientre de la madre. Esto puede ocurrir por varias razones: la producción insuficiente de hormonas, la respuesta tardía del cuerpo a estas hormonas en las áreas donde deberían actuar, o alteraciones en la forma en que se transportan y procesan. Generalmente, esta afección es congénita.
La glándula tiroides tiene una forma semejante a la de una mariposa y se encuentra en la parte frontal del cuello, con la responsabilidad de generar hormonas T4 y T3. Éstas desempeñan un papel vital, al asegurar un crecimiento óptimo del cuerpo, estimular el adecuado desarrollo cerebral, mantener la temperatura corporal en equilibrio y regular el metabolismo del organismo. Lea aquí: La erección matutina puede ser clave para diagnosticar la disfunción eréctil
Según la Guía Práctica Clínica (GPC) del Ministerio de Salud Pública de Colombia, se estima que uno de cada 3.000 recién nacidos vivos, se ven afectados por esta condición. La probabilidad de que esta enfermedad se presente o sea más alta, es en casos de bebés que nacen prematuros, embarazos múltiples y entre madres mayores de 39 años.
Esta enfermedad se identifica a través de un proceso de tamizaje neonatal que se lleva a cabo en todos los bebés, minutos después de su nacimiento. En este procedimiento, se realiza una muestra sanguínea por el cordón umbilical llamada TSH. Si los resultados del tamizaje señalan la posibilidad de la enfermedad, se realizan pruebas adicionales. En este escenario, se extrae una pequeña cantidad de sangre de una vena en el brazo del bebé, lo que permite determinar el nivel de hormona tiroidea en la sangre y, así, calcular la dosis adecuada del medicamento.
Por lo que es muy importante solicitar el reporte del TSH y entregarlo en la cita de seguimiento del recién nacido entre el tercer y quinto día de vida y en la consulta de pediatría para ingresar a la ruta de promoción y mantenimiento, de esta manera si existe la enfermedad, puede ser tratada a tiempo y evitar secuelas neurológicas. Lea aquí: Día de Acción contra la Migraña: 5 consejos para controlar esta enfermedad
Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que anualmente fallecen alrededor de 240.000 recién nacidos en sus primeros 28 días de vida debido a trastornos congénitos. Además, estos trastornos provocan la muerte de otros 170.000 niños con edades entre un mes y cinco años.