comscore
Salud

Día de prevenir el suicidio: Cartagena registra más de 410 intentos en 2023

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Una especialista nos ayuda a evitar este abrumador desenlace.

Día de prevenir el suicidio: Cartagena registra más de 410 intentos en 2023

A corte del 12 de agosto de 2023, en Cartagena se registraron 418 intentos de suicidio.

Compartir

Hoy, 10 de septiembre, es una fecha en la que el mundo centra la atención en uno de los sucesos más abrumadores para un ser humano y su familia: el suicidio.

“Cuando una persona llega a considerar que la muerte es la única solución es porque está llena de una profunda desesperanza, ya sea en contexto de una depresión, o que su personalidad carece de herramientas para enfrentar duelos y frustraciones”, explica Ketty Marrugo, psiquiatra, psicoterapeuta y neuropsicóloga. Lea: Salud mental preocupa en Cartagena: más de 190 intentos de suicidio en 2023

La OMS define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.

Por fortuna, “no toda autolesión tiene una finalidad suicida”, afirma Marrugo, explicando que, “en ocasiones, sobre todo en nuestros adolescentes, es la forma como desvían el dolor emocional y lo convierten en físico, e incluso a veces son gestos demandantes de atención, como consecuencia de muchos vacíos existencialistas en sus vidas o relaciones de dependencia emocional. En todo caso, requiere ayuda inmediata”. Lea: Salud mental en Cartagena: ¿Por qué los jóvenes merecen ser escuchados?

La OMS define el suicidio como un acto deliberadamente iniciado y realizado por una persona en pleno conocimiento o expectativa de su desenlace fatal.

Las señales

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la especialista insta a la ciudadanía en general a estar atenta a las señales que envía una persona con intenciones suicidas.

“Es un mito que la persona que se va a suicidar no lo dice, por el contrario, la verbalización de la ideaciones de muerte o suicidio se convierten en las primeras señales, solo que nuestro entorno no les presta atención. Expresiones como “deseo dormir y no despertar”, “le he pedido a Dios que me lleve” o “esta vida ya no tiene sentido” son alarmas de que la desesperanza ante la vida se asoma”, afirma la psiquiatra, quien es directora científica de la Fundación Desarrollo Humano Juan Carlos Marrugo Vega. Lea: “El que se va a matar no avisa”, un falso prejuicio sobre el suicidio

Y agrega: “También hay cambios a nivel emocional, como llanto fácil, aislamiento social, pérdida del placer, irritabilidad, entre otros. Ante esto, lo primero que debemos hacer es escuchar, no juzgar, empatizar por medio del diálogo y motivar a buscar la ayuda profesional de forma inmediata”.

Enfermedades mentales de base, trastornos de personalidad o déficit cognitivo, consumo de sustancias psicoactivas, duelos patológicos e intentos de suicidio previos representan factores de riesgo.

“Lo importante es dar una voz de esperanza por medio de la prevención real, entender la importancia de trabajar por nuestra salud mental, aprender a tomar decisiones coherentes y de paz”, reitera Marrugo.

Píntate por la salud mental

Con el objetivo de promover la salud mental desde un enfoque integral que favorezca la interacción y la concientización de la importancia de compartir y ejercitarse, la Fundación Desarrollo Humano Juan Carlos Marrugo Vega, el Instituto Distrital de Deporte y Recreación (Ider) y la empresa 2George organizan la carrera ‘Píntate por la salud mental 2.0’.

Esta versión trae un nuevo recorrido por la avenida Santander, para ofrecer una experiencia entre el mar y las murallas. “Tendremos un recorrido de 7 kilómetros para personas que les gusta correr y caminar, y la opción 2 kilómetros para correr y caminar con mascotas”, dijo Marrugo.

Las inscripciones están disponibles en la cuenta de Instagram @carrerapintate y en www.2george.com.co hasta el 2 de octubre, o antes si se agotan los cupos. Las donaciones se invertirán en talleres ocupacionales para pacientes con enfermedad mental crónica.

“Es la carrera de la felicidad, liberaremos serotonina, dopamina y oxitocina, hormonas que generan bienestar, paz y armonía, previniendo la depresión; también bajaremos el cortisol, hormona relacionada con la ansiedad y el estrés. Tendremos estaciones de rumbaterapia, recreación dirigida para niños y yoga”, destacó Marrugo.

En cifras

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y julio de 2023 se han presentado 1.810 suicidios en el país, 246 casos más, comparado con el año anterior en este mismo periodo; de los cuales el 77% se sitúa en hombres y 22% en mujeres.

Y, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para el año 2022, los departamentos con mayores tasas de mortalidad por suicidio fueron: Vaupés (28,6), Tolima (9,3), Guaviare (8,9), y Huila (8,5). Asimismo, haciendo un comparativo entre 2021 y 2022, el incremento más alto en la tasa de mortalidad por suicidio, se ubica en el Guaviare, con 95,9% y Magdalena 37,1%.

“En el análisis por sexo se evidencia una tendencia de mayor crecimiento de los suicidios en hombres que en mujeres, por ejemplo, en el año 2021 los suicidios de hombres superan en 5,3% el valor registrado en 2019, mientras que en mujeres se evidencia una reducción del -0,9%”, explica el Dane en su informe Estadísticas Vitales (EEVV), capítulo ‘Defunciones por suicidio’.

En Cartagena

A corte del 12 de agosto de 2023, en Cartagena se registraron 418 intentos de suicidio, mientras que los desenlaces fatales fueron 28 a corte de junio del mismo año, según reportó el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News