comscore
Salud

Estudio de Harvard reveló en qué edad somos más felices

Un estudio de esta prestigiosa institución reveló las edades en las que las personas viven un declive a causa de distintos factores sociales.

Estudio de Harvard reveló en qué edad somos más felices

Ciertos factores del entorno pueden influir en los niveles de bienestar de cada persona. //Foto: tomada de internet.

Compartir

La búsqueda de la felicidad es un viaje personal que abarca toda una vida, y no existe una edad específica en la que automáticamente dejemos de ser felices. La felicidad es una experiencia subjetiva que depende de una multitud de factores individuales, como la personalidad, las circunstancias de vida, las relaciones y la salud mental.

A medida que envejecemos, enfrentamos una serie de desafíos y cambios que pueden influir en nuestra felicidad. Pérdidas, problemas de salud, cambios financieros y la jubilación son solo algunos ejemplos de eventos que pueden impactar nuestra percepción de la felicidad.

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard y documentado en el libro “Una Buena Vida” sugiere que la edad en la que tendemos a ser más felices es a los 60 años. Los científicos detrás del estudio argumentan que esto podría deberse al hecho de que a esa edad, las personas adquieren una mayor comprensión de los límites de la vida y la realidad de la muerte. Esto les permite hacer cambios significativos en sus vidas, eliminando obligaciones y relaciones tóxicas, lo que contribuye a su sensación de felicidad. Lea aquí: Conozca los riesgos de eliminar el gluten sin una orientación médica

Sin embargo, el mismo estudio revela que alrededor de los 47 o 48 años, las personas tienden a ser menos felices debido a la percepción de preocupaciones y responsabilidades.

Además, el estudio señala que las personas mayores a menudo tienen miedo a la soledad, lo que fomenta una actitud positiva. Esta actitud también puede tener un impacto positivo en la salud, ya que el miedo a la soledad puede ser un factor negativo para el bienestar general. Mantener amistades significativas se convierte en una fuente de felicidad y bienestar.

Alrededor de los 47 años las preocupaciones laborales, de salud y financieras pueden ocupar un lugar central en la mente, lo que a menudo se traduce en desánimo, pensamientos negativos y estrés. Lea aquí: Mitos y verdades del gluten; esto es lo que sí debes saber

Es importante destacar que la felicidad no está necesariamente limitada por la edad. A pesar de los hallazgos de este estudio, la experiencia de la felicidad varía ampliamente entre las personas a lo largo de sus vidas. Mantener la felicidad a medida que envejecemos puede depender de desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas, mantener un círculo de apoyo y buscar un sentido de propósito y satisfacción en cada etapa de la vida.

En conclusión, la felicidad es un viaje personal que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Aunque la edad puede influir en nuestra percepción de la felicidad, no hay una fórmula única para encontrarla. Cada uno tiene el poder de buscar cómo hallarla, independientemente de la edad, al desarrollar habilidades emocionales, mantener relaciones saludables y encontrar significado en cada etapa de la vida.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News