La incontinencia urinaria, que consiste en la pérdida del control de la vejiga, es un problema frecuente y que a menudo causa vergüenza. Se estima que afecta a más de 400 millones de personas a nivel mundial, y su impacto va más allá de los aspectos físicos.
En Colombia, según los resultados de la última Encuesta de Higiene y Salud de Essity, se ha encontrado que el 8 % de los encuestados manifiestan experimentar problemas de salud mental, como depresión o ansiedad, vinculados a esta condición. Lea: Incontinencia urinaria es más común de lo que piensa, según expertos
Estos hallazgos evidencian cómo los tabúes existentes alrededor de esta condición natural pueden tener un impacto negativo en el desarrollo emocional y generar un estigma en quienes la padecen. Por ello, es fundamental trabajar para normalizarla y empoderar a quienes la enfrentan.
Con el objetivo de seguir rompiendo tabúes y promoviendo el bienestar integral de las personas, María Adelaida Mejía, gerente de mercadeo para la unidad de negocios de Tena, comparte cinco tips para apoyar emocionalmente a tus seres queridos frente a la incontinencia urinaria y las posibles emociones asociadas, como depresión y ansiedad.
1. Buscar información y educarse: adquirir conocimientos sobre esta condición es crucial para comprender su naturaleza y manejo. Consultar fuentes confiables, hablar con profesionales de la salud y compartir información entre los miembros de la familia puede ayudar a reducir la ansiedad y promover un enfoque informado hacia la situación. Lea: Incontinencia urinaria: evite o disminuya el daño con estas recomendaciones
2. Comunicación abierta y comprensiva: es esencial crear un ambiente seguro donde tanto las personas afectadas como sus familiares se sientan cómodos compartiendo sus inquietudes y necesidades emocionales relacionadas con la incontinencia urinaria.
3. Promover la autonomía y la autoestima: es fundamental promover la independencia y la autoconfianza en el manejo de la incontinencia urinaria para el bienestar emocional. Alentar a las personas afectadas a participar activamente en su cuidado personal y celebrar sus logros puede fortalecer su autoestima y contribuir a una actitud positiva hacia la condición.
4. Brindar apoyo emocional: el apoyo emocional y la escucha activa pueden marcar la diferencia en la vida de quienes enfrentan la incontinencia urinaria. Proporcionar un espacio seguro para que expresen sus sentimientos, preocupaciones y frustraciones puede aliviar la carga emocional y fortalecer el vínculo familiar.
5. Explorar opciones de tratamiento y soluciones: es importante investigar las opciones de tratamiento disponibles y discutirlas con un profesional de la salud. Dado que la incontinencia urinaria puede tener diversas causas, existen varias formas de abordarla, desde cambios en el estilo de vida y fisioterapia hasta el uso de medicamentos o considerar intervenciones quirúrgicas.