La soledad no es necesariamente una patología, puede ser una respuesta natural y temporal a ciertas circunstancias de la vida.
Frente al tema, la doctora Ana Rodríguez, psicóloga con 20 años de experiencia, comenta: “La soledad es una sensación que puede superarse con el tiempo o mediante la conexión con otros. No siempre indica un problema subyacente más profundo”. Lea: La OPS pide aumentar al 5 % el presupuesto destinado a la salud mental
Un estudio publicado en el “Journal of Social Psychology” destaca que la soledad puede ser tratada mediante la interacción social y el apoyo de amigos y familiares.
Por otro lado, la depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede requerir intervención médica.
Según una investigación en el “American Journal of Psychiatry”, la depresión puede tener un impacto profundo en la calidad de vida y necesita ser tratada con terapia o medicación. Lea: Consumir fritos aumentaría el riesgo de padecer ansiedad y depresión
¿Cómo diferencia cada una?
La soledad y la depresión pueden estar interrelacionadas, pero no son lo mismo. La doctora Rodríguez señala: “La soledad puede ser un síntoma de la depresión, pero no todos los que se sienten solos están deprimidos”.
El “European Journal of Psychotraumatology” publicó un estudio donde se examinó la conexión entre la soledad y la depresión, mostrando que aunque pueden coexistir, tienen tratamientos y manifestaciones diferentes.
La soledad puede ser una respuesta natural a una situación, mientras que la depresión es una condición médica que necesita atención especializada.
La opinión de expertos y la evidencia científica demuestran que es vital reconocer estas diferencias para poder actuar de manera adecuada, fomentando el bienestar mental en nuestra sociedad.