comscore
Salud

Hiperplasia prostática benigna: qué es y por qué amenaza a los hombres

Esta es la patología de la próstata más frecuente. A los 50 años, el 50 % de los hombres son diagnosticados. Conoce cómo se puede tratar.

Hiperplasia prostática benigna: qué es y por qué amenaza a los hombres

Necesidad de orinar frecuentemente o con urgencia es uno de los síntomas de la hiperplasia prostática benigna. //Foto: 123RF

Compartir

Al agrandamiento benigno de la próstata, que puede causar molestos síntomas como cambios en el hábito miccional y bloqueo en el flujo de la orina desde la vejiga, se le conoce como hiperplasia prostática benigna.

De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, esta es la patología de la próstata más frecuente. “A los 50 años, el 50 % de los hombres son diagnosticados y a los 80 años aumenta hasta al 90 %”, advierte al biblioteca médica más grande del mundo. Lea: ¿Adiós al tacto rectal para detectar el cáncer de próstata?

Agrega que la prevalencia de disfunción eréctil en conjunto con hiperplasia prostática benigna es del 5.2-40 %, y es 1.33-6.24 veces más frecuente que los pacientes con hiperplasia prostática benigna tengan disfunción eréctil, que aquellos no la tienen.

Y -quizás- lo más frustrante para los hombres es que “no es posible detener el crecimiento normal de la glándula prostática”, aseguró a El Universal el doctor César González Encinales, urólogo y andrólogo, jefe del servicio de urología y andrología del Hospital Central de la Policía Nacional.

“Sin embargo -explicó-, cuando comienzan a presentarse síntomas urinarios se debe acudir al urólogo, con el propósito de evaluar el grado de severidad del proceso obstructivo y poder así determinar el inicio de terapias médicas que mejoren la obstrucción o, dependiendo del caso, la realización de cirugías de tipo desobstructivo, como la resección transuretral de la próstata y la fotovaporización prostática con láser; o la realización de técnicas mínimamente invasivas y ambulatorias, como la ablación prostática con vapor de agua o Rezum”. Lea: Solo para ellos: atenciones que salvan a los hombres de graves enfermedades

Tenga en cuenta que se estima que la hiperplasia prostática benigna tiene una prevalencia histológica que va del 8 % en hombres de 40 años a 90 % a partir de los 80.

Esté atento a los síntomas

El experto precisó que “los síntomas que con mayor frecuencia refieren o pueden presentar los pacientes que padecen de hiperplasia prostática benigna son: chorro urinario débil, pujo o necesidad de hacer esfuerzo al orinar, goteo al terminar, chorro intermitente, orinadera frecuente o sensación de urgencia para orinar, ardor al orinar y nocturia”, que es la interrupción del sueño, una o más veces, por la necesidad de miccionar.

Añadió que, además de los anteriores, “hay unos síntomas que indican que el proceso obstructivo generado por la hiperplasia prostática benigna ha progresado y ya requiere manejo quirúrgico, en lugar de manejo médico. Estos son sangre en la orina, cálculos en la vejiga, insuficiencia renal secundaria, episodios de retención urinaria a repetición y mala respuesta a manejo médico o medicación oral”.

Los hombres que presenten síntomas de hiperplasia prostática benigna deben conversarlo con un profesional de la salud, incluso si los síntomas no les molestan, pues es importante descubrir si hay causas que podrían tratarse. Además, sin tratamiento, el riesgo de tener una obstrucción peligrosa de las vías urinarias puede aumentar.

¿Qué hacer?

El urólogo señaló que “más allá de la hiperplasia prostática benigna, todo paciente de sexo masculino debe asistir a valoración por urología, para descartar la presencia de cáncer de próstata, a partir de los 40 años, si es de raza negra o tiene familiares en primero o segundo grado de consanguinidad con historia de cáncer de próstata; o de los 50 años en adelante si no presenta estas condiciones particulares”.

Tenga en cuenta que se estima que la hiperplasia prostática benigna tiene una prevalencia histológica que va del 8 % en hombres de 40 años a 90 % a partir de los 80, causa la muerte de 30 de cada 100.000 varones en países desarrollados y es una de las enfermedades que origina mayor gasto sanitario.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News