comscore
Salud

Diarrea y vómito, la virosis que ataca a los cartageneros: ¿cómo evitarla?

Augusto Maza Villadiego, médico internista, indicó cómo se deben tratar los síntomas si la llegada de esta virosis resulta inevitable.

Diarrea y vómito, la virosis que ataca a los cartageneros: ¿cómo evitarla?

Diarrea, vómitos, náuseas y dolor de estómago son los síntomas más comunes de esta virosis. //Fotos: 123RF

Compartir

Con las altas temperaturas que se están registrando en Cartagena comenzó a aflorar una oleada de virus. Entre ellos está el norovirus, que se caracteriza por ser altamente contagioso y causar vómito y diarrea repentinos. Lea: ¡Cuidado! No es solo gripe: múltiples virosis circulan en Cartagena

La situación fue expuesta a El Universal por Augusto Maza Villadiego, médico internista asistencial en el Hospital Universitario del Caribe (HUC), quien señaló que el norovirus “afortunadamente es autolimitado”, es decir, tiende a desaparecer espontáneamente con los debidos autocuidados.

El especialista explicó que este virus está cursando con diarrea y vómitos, pero adicionalmente el paciente puede presentar fiebre. “Generalmente, todos tenemos un hábito intestinal: una deposición al día o dos, o cada vez que comes, o cada dos, tres, diez días. Una persona tiene diarrea cuando incrementa el número de veces que hace sus deposiciones al día, teniendo en cuenta su hábito intestinal, y disminuye la consistencia con que habitualmente las hace. Es decir, si era dura se pone blanda o francamente líquida; o si era blanda, francamente líquida”.

Precisó que con la mencionada virosis, “se presentan estas sintomatologías de deposiciones diarreicas diferentes a las habituales, básicamente son líquidas y abundantes, asociadas a un dolor abdominal o estomacal, como cosquilleo o cólicos, náuseas y vómitos, que en promedio duran de uno a tres días. Es lo que desde hace más o menos un mes venimos notando los que trabajamos en instituciones de salud, no solamente en la ciudad de Cartagena, prácticamente en toda la Costa Caribe, Barranquilla, Atlántico, Santa Marta, Bolívar, Sucre e inclusive Córdoba”.

Maza Villadiego, quien es docente en el área de medicina interna de la Universidad de Cartagena, agregó que cuando el paciente presenta fiebre, esta se autolimita a un lapso de uno a tres, cuatro o cinco días, “a menos que se perpetúe el número de días con las deposiciones y se incremente el número de deposiciones diarreicas en el día”. Lea: Sigue la virosis de fiebre alta en Cartagena: ¿cuándo preocuparse?

Cuando se presenta el vómito y se hace persistente ya no podrá tomar nada porque todo lo que tome lo va a vomitar, y ahí es cuando hay que acudir rápidamente a un centro de salud”.

Augusto Maza Villadiego, médico internista.

¿Cuándo consultar a un médico?

El médico internista, con más de 25 años de experiencia, manifestó que “cuando una persona tiene diarrea pierde agua y electrolitos. Entonces, si usted se contagia con el virus, pero no presenta vómito, puede rehidratarse en casa con papeletas de suero oral, sales de rehidratación oral o Pedialyte, que se consiguen en farmacias”.

No obstante, “cuando se presenta el vómito y se hace persistente ya no podrá tomar nada porque todo lo que tome lo va a vomitar, y ahí es cuando hay que acudir rápidamente a un centro de salud, clínica u hospital, para que podamos hacer el manejo adecuado, que es canalizar al paciente y hacerle la reposición de líquidos y electrolitos de forma endovenosa”, advirtió Maza Villadiego, anotando que “afortunadamente, son pocos estos casos porque la mayoría se pueden manejar en casa con reposo”.

Añadió que en el caso de pacientes en edades extremas, como es el caso de bebés recién nacidos o lactantes y adultos mayores de 60, 70 y 80 años; o con enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas renales, no hay que esperar que la virosis los agrave. Deben ser llevados al médico apenas se les presenten los síntomas, “porque en ellos el proceso de deshidratación y desequilibrio electrolítico es muy rápido y puede llevarlos a complicaciones de gravedad, porque están con bajas defensas o enfermedades crónicas que los hacen más susceptibles a esta pérdida de líquidos y electrolitos”.

¿Cómo prevenir?

Debido a que el norovirus se propaga comúnmente a través de agua o alimentos contaminados, o a través de superficies contaminadas, pero también puede transmitirse por el contacto con una persona que tiene esta infección, Augusto Maza Villadiego aseguró que “el hábito de hidratarnos bastante antes de salir de casa o llevar siempre un recipiente con agua para tomar durante el día, lavarnos bien las manos e inclusive hervir el agua y no dejar alimentos expuestos a las moscas, crea un impacto y disminuye las posibilidades de contagiarse de este virus”.

Recalcó: “si estamos en contacto con alguien que tiene diarrea en la casa, tenemos que lavarnos las manos; si la mamá está atendiendo al niño con diarrea, debe lavarse las manos siempre que lo toque. Un buen lavado de manos, evitar el contacto con las secreciones que la persona elimina cuando tiene diarrea y definitivamente la cultura y el hábito de hidratarnos, que muchos en Cartagena no tienen a pesar de vivir en una zona costera, van a generar un impacto positivo en la salud”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News