La influenza es una enfermedad viral respiratoria altamente contagiosa y, por esto, en esta época del año es fundamental conocer los riesgos que puede llegar a causar y cómo se puede prevenir su propagación, protegiendo tu salud y la de los demás. Lea: ¡Cuidado! No es solo gripe: múltiples virosis circulan en Cartagena
Lo primero que debes tener presente es que la influenza se transmite, de manera veloz, a través de pequeñas partículas expulsadas al toser, estornudar o hablar. Además, el contacto con superficies u objetos contaminados puede facilitar su contagio, cuando las manos son llevadas a la boca, nariz u ojos.
Esta infección afecta las vías respiratorias superiores, causando síntomas como fiebre, escalofríos, dolores musculares, fatiga, congestión nasal, dolor de garganta y tos seca, que pueden permanecer de uno a cuatro días. Sin embargo, estos pueden durar hasta dos semanas y, en algunos casos, pueden ser graves y conllevar a complicaciones más serias, como la neumonía.
Siendo consciente de la importancia de protegerse contra la influenza, Profamilia compartió cinco puntos clave para tener en cuenta:
1. Los grupos vulnerables corren mayor riesgo de contagio: niños pequeños, mujeres embarazadas, adultos mayores y aquellas personas con sistemas inmunológicos debilitados corren un mayor riesgo de complicaciones graves por esta enfermedad, por lo que la vacunación es especialmente importante para proteger a estas poblaciones.
2. ¿La vacuna es efectiva?: la vacuna contra la influenza es altamente efectiva para prevenir la enfermedad o reducir su gravedad en caso de contagio. Aunque no garantiza una protección en un 100 %, estudios demuestran que reduce significativamente las probabilidades de complicaciones graves u hospitalizaciones.
3. No descuide la higiene: para fortalecer la prevención de contagio es esencial seguir prácticas de higiene adecuadas, como el lavado de manos frecuente, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable y evitar el contacto cercano con personas contagiadas.
4. Es un compromiso anual: la influenza es una enfermedad que cambia constantemente debido a las mutaciones del virus. Por lo tanto, es necesario vacunarse anualmente.
5. No dudes en acudir al médico: si experimentas síntomas de influenza, y especialmente si son severos o perteneces a un grupo de alto riesgo, busca atención médica de inmediato. El tratamiento temprano puede ayudar a reducir la gravedad y la duración de la enfermedad.
Los interesados en vacunarse contra la influenza, pueden agendar su cita en la línea nacional de Profamilia, 300 912 4560; o a través del chat Emilia, 318 531 0121.
Derrumbe mitos
Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han aclarado mitos y verdades sobre la influenza y la vacuna para prevenirla.
Mito 1: La influenza es como un resfriado. Falso.
Mientras la influenza se caracteriza por el inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares y articulares, dolor de cabeza y puede presentar complicaciones graves que requieran hospitalización e incluso causar la muerte en personas con alto riesgo; los resfriados son causados por otros virus y suelen presentarse como secreción nasal, irritación en la garganta y quizá un poco de fiebre. Lea: ¿Cuánto debe demorar la gripa? Experto responde
Mito 2: La influenza puede ser una enfermedad muy grave y mortal. Verdadero.
Estudios muestran que pacientes hospitalizados con influenza, que no han sido vacunados, tienen entre 2 y 5 veces más riesgo de morir que aquellos que han sido previamente vacunados. El personal de salud, dada su exposición a los pacientes, corre mayor riesgo de infectarse y de transmitir la enfermedad, y por ello su vacunación es fundamental.
Mito 3: Los eventos adversos de la vacuna son graves. Falso.
Como cualquier otra vacuna o medicamento, tiene eventos adversos, sin embargo, los más frecuentemente relacionados con esta vacuna son leves, y se trata principalmente de dolor y enrojecimiento en el sitio de inyección.