comscore
Salud

Asma en el trópico, tema de investigación en la Universidad de Cartagena

En un simposio organizado por el Instituto de Investigaciones Inmunológicas se socializaron los avances sobre esta enfermedad.

Asma en el trópico, tema de investigación en la Universidad de Cartagena

El simposio contó con la asistencia de 50 personas, entre ellas miembros del Instituto de Investigaciones Inmunológicas y otros grupos de investigación. //Fotos: Cortesía

Compartir

El 1er Simposio “Avances en la patogénesis del asma en el trópico”, organizado por el Instituto de Investigaciones Inmunológicas de la Universidad de Cartagena, se realizó con éxito la semana pasada.

Expertos en epidemiología, parasitología, biología molecular, genómica, biotecnología, proteómica, productos naturales, enfermedades alérgicas, neumología, economía de la salud y administración de proyectos científicos se unieron en este espacio, con el fin de socializar y discutir los avances de un proyecto financiado por el Sistema General de Regalías y la Universidad de Cartagena. Lea: Asma: normalizar los síntomas puede ser riesgoso para su salud

Entre las novedades más importantes del simposio estuvieron los análisis de nuevas moléculas diseñadas mediante ingeniería genética, las cuales podrían servir como vacunas contra el asma de origen alérgico.

Además, se evidenció con datos que la manifestación clínica (fenotipo) de asma más frecuente, en nuestro medio tropical, es la asociada a la alergia a los ácaros.

Este simposio representa un paso importante para mejorar el entendimiento del asma en el trópico.

Otro aspecto interesante fueron los nuevos estudios que amplían lo que se conocen sobre cómo actúa en células humanas una molécula anti-inflamatoria (Al-CPI), producida en el Instituto y que actualmente es considerada de mucho potencial para usos futuros.

El doctor Luis Caraballo, investigador principal del proyecto sobre asma en el trópico, destacó que este simposio representa un paso importante para mejorar el entendimiento de la mencionada enfermedad y, a futuro, desarrollar de estrategias más efectivas para su prevención, diagnóstico y tratamiento.

El simposio contó con la asistencia de 50 personas, entre ellas miembros del Instituto de Investigaciones Inmunológicas y otros grupos de investigación y dependencias de la Universidad de Cartagena, así como invitados externos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News