Si cada vez que hace frío, llueve, sale a la naturaleza o consume un alimento específico, tose, estornuda, se rasca ciertas partes del cuerpo, le aparece un salpullido o empieza a lagrimear... puede estar presentando una reacción alérgica.
Las alergias son muy comunes. No se curan, pero son manejables. Lea: Rinitis: no es solo tomar Loratadina, debes controlar la inflamación
Según la Organización Mundial de la Alergia, el 20 % de la población mundial las padece. En Colombia, las enfermedades alérgicas que más afectan a la población son: rinitis alérgica, asma alérgica, alergias alimentarias y síndromes alérgicos intestinales, urticaria aguda y crónica, y alergia a medicamentos.
Para conocer más de esta enfermedad, el médico alergólogo clínico Andrés Puerto Fuentes, resuelve varios interrogantes.
¿Cómo identificarlas?
Lo primero es identificar los síntomas, lo cual se puede hacer durante una consulta con un alergólogo. Aquí, el paciente puede exponer su sintomatología.
“El especialista va analizando cuáles son los síntomas que más le afectan y con eso se va definiendo el tipo de alergia que pueda padecer. Dependiendo de estos síntomas, se determina la prueba a realizar”, indica el médico alergólogo clínico, quien aclara que no existe una prueba específica de alergia para todas las posibles alergias, ya que hay una diversidad de pruebas para poder diagnosticar un tipo específico de alergia. Lea: ¿Cuánto debe demorar la gripa? Experto responde
Las alergias tienen múltiples causas, explica el especialista del Instituto Neumológico del Oriente de Bucaramanga. Hay alergias respiratorias que son heredadas de los padres, como la rinitis y el asma. También existen alergias no heredadas, las cuales las personas desarrollan, por ejemplo, la alergia a los medicamentos.
Las alergias más comunes en Colombia son las de tipo respiratorio: la rinitis alérgica, el asma alérgico, la conjuntivitis alérgica y la dermatitis atópica. En menor proporción, están las alergias alimentarias y a medicamentos, dice el experto.
Se consideran graves cuando se refiere, en términos médicos, a la anafilaxia. “La anafilaxia es la afectación de dos o más órganos por síntomas como ronchas en la piel, dificultad para respirar, estornudos, obstrucción nasal, rinorrea o goteo nasal, dolor abdominal, náuseas, vómito y baja presión arterial, entre otros”, sostiene Puerto Fuentes.
Según el experto, las alergias actualmente mejoran, pero no se curan, en el caso de las alergias respiratorias se puede llevar un tratamiento farmacológico y las vacunas lo que hacen es cambiar la respuesta que genera el cuerpo frente a las sustancias a las cuales la persona es alérgica, con este cambio de respuesta el paciente va mejorar de sus síntomas. Le puede interesar: ¿Por qué debes orinar después del sexo o de cualquier estimulación genital?
1. Alergias cutáneas: Dermatitis atópica o eccema, urticaria, dermatitis por contacto, y angioedema hereditario.
2. Alergias a medicamentos: las más frecuentes en adultos.
3. Alergias alimentarias: las más frecuentes en niños.
4. Alergia al polen: reacción a los tipos de polen presentes en la atmósfera.
5. Alergia estacional: aunque la primavera es la época del año relacionada con una mayor proliferación de las reacciones alérgicas debidas al polen, existen otras alergias de carácter estacional a lo largo de todo el año.