comscore
Salud

Vida y salud sexual LGBTIQ+: ¿cómo hablar y aclarar dudas?

En el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la Escuela de Medicina de Harvard entregó recomendaciones. Un sexólogo cartagenero las amplió.

Vida y salud sexual LGBTIQ+: ¿cómo hablar y aclarar dudas?

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se conmemora hoy, 28 de junio. //FOTO: 123RF

Compartir

El mundo conmemora hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, una fecha que convoca a las personas con orientaciones sexuales, identidades y/o expresiones de género diversas a celebrar sus logros en un camino de lucha y resistencia. Lea: Orgullo LGBTIQ+: esta es la fecha y la hora de la marcha en Cartagena

Sin embargo, para muchas de las personas que se identifican como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer aún resulta difícil, penoso o incómodo abordar temas como la sexualidad con profesionales de la salud. El motivo más común es que creen que si expresan sus pensamientos, emociones o dudas van a ser juzgadas o rechazadas.

Por esto, en el marco de su día conmemorativo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard entregó tips a la población LGBTIQ+ para hablar de sexualidad. En conversación con El Universal, Miguel Alexis Sierra Pacheco, sexólogo clínico de la Universidad de Madrid (España), quien presta servicios en Cartagena, amplió cada recomendación.

Las recomendaciones

1. Encontrar un médico calificado que sea experto en LGBTQ+. “Es importante encontrar un médico con experiencia, preferiblemente médico sexólogo clínico, que pueda ofrecerle seguridad y tranquilidad al paciente, que este se sienta cómodo con el médico”, afirmó Sierra Pacheco.

2. Prepararse antes de la cita. “Mi recomendación es que apunte todo lo relacionado con su motivo de consulta, esto ayuda a elaborar tratamientos o directrices oportunas para mejorar su salud sexual”, apuntó el especialista con seis años de experiencia. Lea: Más de cien personas LGBTIQ+ fueron violentadas en Bolívar durante el 2022

3. Establezca una comunicación abierta y sincera.

Informar la orientación sexual, al inicio de la consulta, es importante para tener mayor claridad durante el desarrollo de la misma”.

Miguel Alexis Sierra Pacheco, sexólogo clínico.

“La comunicación deber ser lo más espontánea posible, esto ayuda a que la consulta se pueda convertir en la charla más amena, generando confort durante la misma. El diálogo sincero es primordial con el médico y es de resaltar que deber ser igual con la pareja”, destacó el sexólogo cartagenero.

4. Hacer preguntas claras y específicas. “Como lo mencioné anteriormente, para aprovechar el tiempo es importante anotar las preguntas para que el médico pueda aclarar las dudas. Solicitar recomendaciones nunca está de más y son oportunas en una consulta médica”, expresó el epidemiólogo.

A las personas que se identifican como LGBTIQ+ les manifestó: “no solo debes consultar cuando estés presentando una anomalía en tu salud sexual, también puedes hacerlo para realizar chequeos preventivos, aclarar dudas”.

Y les reiteró que “no hay nada más importante que una vida sexual saludable y que puedas disfrutarla de manera plena con tu pareja”, así que no dudes en consultar con un experto y disfrutar a plenitud de tu sexualidad.

LGBTIQ+

Las letras LGBTIQ hacen referencia a aquellas personas que se identifican como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer. Al final se añade el símbolo + para incluir a quienes no se sienten representados en las siglas anteriores. A continuación, una breve explicación de estas identidades de género y orientaciones sexuales.

Una mujer lesbiana es aquella que se siente atraída por otra mujer, mientras que un hombre gay es aquel que se siente atraído por otro hombre. Tanto lesbianas como gais son homosexuales, por sentirse atraídos por personas de su mismo sexo. Una persona bisexual se siente atraída tanto por mujeres como por hombres. Esta atracción puede ser emocional o física.

La T, por un lado, hace referencia a las personas transgénero, que son aquellas que nacieron con el cuerpo de un hombre y se identifican como mujer o al revés. Por otro lado, se refiere a las transexuales, que son aquellas personas transgénero que se han medicado u operado para cambiar de sexo.

Pero además, algunas personas consideran que la T también hace referencia a los travestis, personas que se visten y se comportan como si fueran el género opuesto.

Los intersexuales, por su parte, nacen con genitales de hombre y de mujer a la vez y el término queer hace referencia a aquellas personas que quieren vivir libremente sin etiquetas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News