Es muy probable que, durante la infancia, hayas preguntado por qué algunas personas tienen el pelo blanco o ligeramente dorado, la piel muy pálida y los ojos azul violeta o rojizos, y te hayan respondido “son albinos”; pero, ¿tienes claro qué significa este término?
En el marco del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, que se conmemoró ayer 13 de junio bajo el lema “La inclusión hace la fuerza”, te lo explicamos. Lea: ¿Brujería? Preocupación en Madagascar por misteriosos secuestros a niños albinos
¿Qué es?
El albinismo es un trastorno poco frecuente, no contagioso, hereditario y congénito, que se da en todo el mundo, independientemente de la etnia o el sexo.
Esto significa que, “en casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que se transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten”, indica Naciones Unidas.
La Clínica Mayo explica que “el término albinismo se refiere habitualmente al albinismo oculocutáneo. El albinismo oculocutáneo abarca un grupo de trastornos hereditarios que hacen que el cuerpo genere poca cantidad de una sustancia denominada melanina, o incluso nada de esta”. Lea: ¡Qué bella! Primer ocelote albino hallado en el mundo está en Colombia
El tipo y la cantidad de melanina que produce el cuerpo determina el color de la piel, del cabello y de los ojos. Pero esta sustancia también cumple una función en el desarrollo y funcionamiento de los ojos, por lo que casi todas las personas con albinismo padecen deficiencias visuales. Además, la falta del mencionado pigmento hace que sean vulnerables a la exposición solar, por lo que son propensas a sufrir cáncer de piel.
Basta ver el color de la piel, del cabello y de los ojos de una persona para saber si es albina, pero a veces las diferencias son muy sutiles.
“Sin embargo, el color de la piel, también llamado pigmentación, y el color del cabello pueden variar de blanco a castaño. En algunas personas, el color de la piel puede ser casi igual al de los padres o hermanos que no tienen albinismo”, detalla la Clínica Mayo.
¿Por qué se produce?
Varios genes proporcionan instrucciones para producir una de las diversas proteínas participantes en la producción de melanina. La melanina se produce en células llamadas melanocitos, que se encuentran en la piel, el cabello y los ojos. El albinismo es el resultado de un cambio en uno de estos genes.
Se pueden desarrollar diferentes tipos de albinismo, según el tipo de cambio genético que ocasionó el trastorno. El cambio genético puede llevar a la ausencia total de melanina o una reducción importante en la cantidad de melanina.
Por la inclusión
Aunque las cifras varían, se estima que en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo.
En algunos países, estas personas sufren discriminación, pobreza, estigmatización, violencia e incluso son asesinadas, y las mujeres que dan a luz a niños con albinismo son repudiadas por sus maridos, y sus hijos abandonados o víctimas de infanticidio.
- Los problemas en la visión pueden afectar el aprendizaje, el empleo y la capacidad de conducir.
- La exposición al sol puede provocar daños y, como consecuencia, la piel puede secarse y engrosarse.
- Un tipo de cáncer de piel, llamado melanoma, puede aparecer en forma de lunares rosas o rojos, en lugar de los negros o marrones comunes, que hace que sea más difícil detectarlo.
- Pueden sufrir hostigamiento, burlas o preguntas no deseadas sobre su apariencia, o necesitar dispositivos de ayuda visual.