comscore
Salud

¿Para consultar con el fisiatra se debe tener una lesión? Aclaremos dudas

Eduardo Nieto Medina, médico fisiatra y miembro de honor de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, aclaró dudas y mitos sobre esta especialidad.

¿Para consultar con el fisiatra se debe tener una lesión? Aclaremos dudas
Compartir

Si bien, la “medicina física y rehabilitación, más conocida como fisiatría, es una especialidad médica que se encarga de ayudar a las personas a mejorar aquellas funciones corporales que perdieron debido a una lesión en ella”, usted no necesariamente debe tener una lesión para visitar a este profesional de la salud.

Así lo explicó a El Universal Eduardo Nieto Medina, médico fisiatra y miembro de honor de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, quien aclaró dudas sobre esta especialidad médica. Lea: Videojuegos, herramienta fundamental para rehabilitar pacientes neurológicos

Precisó que “el fisiatra es quien dirige los procesos de rehabilitación. Realizamos un manejo integral con otras áreas médicas especializadas, según el tipo de lesión, e integramos a otros profesionales de la salud que dominan procesos como fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, enfermería, trabajo social, fonoaudiología, medicina alternativa, entre otros expertos, con el propósito de lograr la recuperación del paciente y su reincorporación a la sociedad”.

Nieto, quien además es miembro de la Sociedad Colombiana de Medicina Integrativa Homeopatía y Homotoxicología, destacó que los fisiatras “diagnostican y tratan una variedad de enfermedades que afectan el cerebro, la médula espinal, los nervios y el sistema musculoesquelético”.

Del tipo de lesión que tenga cada paciente dependerá su tratamiento de rehabilitación, que puede ayudar a recobrar muchas funciones corporales.

Pero también puede ayudar a problemas intestinales y vesicales, masticación y deglución, problemas de pensamiento o razonamiento, movimiento o movilidad, habla y lenguaje.

“Trabajamos básicamente tres grandes áreas: medicina física, medicina de rehabilitación y estudios electrofisiológicos. A su vez, participamos en la formulación de tratamientos farmacológicos, prótesis, órtesis y ayudas externas”, indicó Nieto, quien presta servicios en el Centro Médico Santa Lucía.

Aclarando mitos

- Para consultar con el fisiatra debo tener una lesión. “No necesariamente. Visitar al fisiatra es importante para realizar medicina preventiva en cuanto al biotipo (forma corporal) del ser humano, ayudando a prevenir futuras lesiones”, aclaró el experto.

El principal objetivo de un fisiatra durante el tratamiento es ayudar al paciente a ser lo más funcional posible, alcanzando su más alto potencial físico, social, psicológico y educacional, para mejorar su calidad de vida”.

Eduardo Nieto Medina, médico fisiatra.

- La medicina rehabilitadora solo es necesaria para personas con discapacidades motoras o enfermedades que afectan su movilidad. “La rehabilitación física es mucho más que eso, ya que todas las personas en algún momento de su vida pueden llegar a necesitar un tratamiento rehabilitador. Un alto porcentaje de las lesiones no se curan completamente sin un tratamiento rehabilitador”, explicó el fisiatra.

- La fisiatría es solo para deportistas. Aunque es innegable que los fisios están más presentes en la vida de los deportistas que en la nuestra, eso no significa que no tengamos que acudir a ellos ante un dolor de espalda, de cuello, tendinitis o cualquier otro problema corporal.

Nieto resaltó que “la fisiatría es tan importante que Colombia, que del 4 al 8 de junio se realizará el Congreso Mundial de Medicina Física y Rehabilitación por primera vez en nuestro país y Cartagena con su Centro de Convenciones es la sede”.

Lo más consultado

El dolor lumbar es la principal causa de consultas médicas en fisiatría, según Eduardo Nieto.

La cervicalgia, que es el dolor que afecta a la nuca y las vértebras cervicales y que puede extenderse al cuello, la cabeza o a las extremidades superiores, también tiene una gran prevalencia. “Se aumentó con el teletrabajo, el uso excesivo del computador y la manipulación de celulares, debido a posturas inadecuadas “, anotó.

Trastornos cerebrales como accidentes cerebrovasculares, enfermedad de Parkinson y dolores crónicos persistentes en parte del cuerpo también son apoyados por estos profesionales, al igual que procesos de rehabilitación prequirúrgica y postquirúrgica, lesiones medulares, lesiones por amputación de extremidades en pacientes con parálisis cerebral, entre otras.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News