El VIH, virus de inmunodeficiencia humana, es una enfermedad que interfiere con la capacidad del cuerpo para luchar contra infecciones y enfermedades, y si no se trata puede avanzar y convertirse en SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Aunque en la mayoría de los casos este virus se transmite a través de las relaciones sexuales vaginales o anales, siendo estas últimas las de mayor riesgo; el VIH también puede contraerse por el contacto con sangre infectada o por compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas. Además, puede trasmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Lea: Mujer, puedes salvar a tu bebé del VIH
Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), a corte del 31 de enero de 2022 en Colombia había 141.787 personas viviendo con VIH, de las cuales 12.919 fueron casos nuevos, siendo el contacto sexual sin protección la principal forma de transmisión.
De la primera cifra, el 63% de los casos corresponde a personas entre los 25 y 29 años; y del total de casos nuevos, el 80.4% se presentó en hombres y el 19,6% en mujeres.
¿Y la maternidad?
Durante el año anterior, en Colombia se presentaron 15 casos de VIH por cada 100.000 mujeres y, de ellas, el 1.5% fueron mujeres gestantes.
Para las mujeres, estar diagnosticadas con VIH no significa que no pueden tener hijos, pero sí existe la posibilidad de transmitirle el VIH al bebé. La buena noticia es que existen formas de disminuir este riesgo. De hecho, si la mujer gestante está adecuadamente tratada y por ello su carga viral es indetectable, el riesgo de transmitir la infección al bebé es de menos del 1%.
¿Y si la detección de VIH se da durante el embarazo?
Tomar medidas preventivas, empezando con pruebas que ayuden a detectar la carga viral en la sangre, es lo primero que se debe hacer en estos casos. Además, la mujer debe iniciar con el tratamiento para evitar complicaciones durante el parto y prevenir la transmisión del virus al bebé. Lea: Muchas personas con VIH desconocen que están infectadas
Luis Mendoza, gerente médico para VIH de la compañía biofarmacéutica GSK Colombia, destacó que tras más de 40 años de lucha “se han presentado grandes avances en el acceso a la terapia y el control del VIH”.
A las mujeres con este virus que quieren ser madres les reiteró que es fundamental que se hagan las pruebas necesarias y sigan las recomendaciones del médico durante el embarazo. “Si bien es necesario mantener un control y cuidados especiales, vivir con el virus no es una imposibilidad para ser madres, si es su decisión”.
Si una mujer que vive con VIH planea quedar embarazada, lo primero que debe hacer es acudir a su médico tratante y trabajar en conjunto para que tenga un embarazo saludable.
Como todas las personas que viven con esta infección, debería tomar los medicamentos correspondientes para mantener su bienestar. En caso contrario, es necesario que empiece un tratamiento antes de intentar quedar embarazada, pues es la manera de reducir las probabilidades de transmitir el virus al bebé durante este proceso.
Algunos de los aspectos que debe tener en cuenta sobre los tratamientos para el VIH al comienzo del embarazo son:
El medicamento recetado por el médico debe ser seguro para usar durante el embarazo.
La transmisión de VIH al bebé es más común en la última etapa del embarazo o durante el parto. Se puede transmitir el VIH al comienzo del embarazo si la carga viral es detectable.
El tratamiento funciona mejor para prevenir el VIH en un bebé si se comienza antes del embarazo o tan pronto sea posible si la mujer ya está embarazada, según han demostrado algunos estudios.