comscore
Salud

¿Lo usa en el baño? El celular tendría más bacterias que el inodoro

Lo más peligroso es que los adultos entregamos el teléfono móvil a los más pequeños de la casa para que jueguen y comemos mientras lo usamos.

¿Lo usa en el baño? El celular tendría más bacterias que el inodoro

El baño es uno de los lugares donde más habitan las bacterias, por lo que resulta antihigiénico y peligroso utilizar el celular en este sitio. //Foto: 123RF

Compartir

¿Eres de los que lleva su celular al baño para ver redes sociales o responder mensajes, mientras realiza cualquier necesidad fisiológica? ¡No huyas de esta advertencia!

Desde 2019 varios estudios han señalado que el baño es uno de los lugares donde más habitan las bacterias, por lo que resulta antihigiénico y peligroso utilizar el celular en este sitio. Ahora, el riesgo iría en ascenso debido a que estudios recientes han descubierto que los celulares son más sucios que los asientos de los inodoros.

Lo más peligroso es que los adultos se los entregamos a los más pequeños de la casa para que jueguen, comemos mientras los usamos y los apoyamos en todo tipo de superficies, de modo que cualquiera de ellas puede transferirle microbios.

Además, mientras que muchos nos lavamos las manos con regularidad después de ir al baño, cocinar o limpiar, es mucho menos probable que consideremos hacerlo después de tocar nuestros teléfonos, acción que repetimos cientos de veces al día.

¡Repletos de gérmenes!

The Conversation recuerda que las manos recogen bacterias y virus todo el tiempo y son reconocidas como una vía para contraer infecciones. Lo mismo ocurre con los teléfonos que tocamos.

Indica que varios estudios realizados sobre la colonización microbiológica de los teléfonos móviles demuestran que pueden estar contaminados con muchos tipos de bacterias potencialmente patógenas.

“Entre ellas se encuentran la E. coli, que provoca diarrea (y que, por cierto, procede de la caca humana). También el Staphylococcus, que infecta la piel; así como las Actinobacterias, que pueden causar tuberculosis y difteria; el Citrobacter, que puede provocar dolorosas infecciones urinarias; y el Enterococcus, conocido por causar meningitis. Asimismo se han encontrado Klebsiella, Micrococcus, Proteus, Pseudomonas y Streptococcus en los teléfonos, y todas pueden tener efectos igualmente desagradables en los seres humanos”, precisa el medio de comunicación con base en los mencionados estudios.

Destaca que investigaciones recientes han descubierto que muchos patógenos de los teléfonos suelen ser resistentes a los antibióticos, es decir, no pueden tratarse con medicamentos convencionales. Esto es aún más preocupante, debido a que las bacterias mencionadas pueden causar infecciones cutáneas, intestinales y respiratorias potencialmente mortales.

¿Cómo desinfectar?

Ante el panorama descrito, en los celulares la desinfección debe ser un proceso regular, además porque si los limpias con una toallita antibacterial o alcohol los microorganismos pueden volver a colonizarlo.

Entre las bacterias que se encuentran en los celulares están la E. coli, que provoca diarrea. También el Staphylococcus, que infecta la piel (...)”.

Estudios sobre la colonización microbiológica de los teléfonos móviles.

“Los teléfonos contienen plástico que puede albergar y transmitir virus. Algunos, entre ellos el virus del resfriado común, pueden sobrevivir en superficies de plástico duro hasta una semana. Otros virus, como el causante de la COVID-19, el rotavirus (un germen estomacal muy infeccioso que suele afectar a bebés y niños pequeños), la gripe (infecciones respiratorias) y el norovirus (infecciones intestinales graves) pueden persistir en forma infectable durante varios días”, indica The Conversation.

Agrega que, de hecho, desde el inicio de la pandemia de covid-19 los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. introdujeron directrices para la limpieza y desinfección de los teléfonos móviles junto con las manillas de las puertas, los cajeros automáticos y los botones de los ascensores, pues todos se consideran reservorios de infección.

Así mismo han expresado su preocupación por el papel que pueden desempeñar los celulares en la propagación de microbios infecciosos.

¿Cómo mantener el teléfono desinfectado?

La Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. recomienda higienizar a diario el teléfono. Debes usar toallitas o esprays que contengan al menos un 70 % de alcohol, para desinfectar tanto carcasas como pantallas táctiles. Y, por favor lávate bien las manos cuando termines de limpiar.

Ten en cuenta no pulverizar desinfectantes directamente sobre el teléfono y mantener los líquidos alejados de los puntos de conexión u otras aberturas del dispositivo. Evita en absoluto el uso de cloro o limpiadores abrasivos.

Pensar en cómo manipulas el teléfono también ayudará a evitar que se llene de gérmenes. Por ejemplo, si estás en casa, guárdalo en el bolsillo o en el bolso y utiliza una lista de papel desechable con las tareas pendientes, en lugar de consultarlo constantemente.

Cuando lo toques, hazlo con las manos limpias, lavadas con agua y jabón o desinfectadas con un desinfectante de manos a base de alcohol.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News