comscore
Salud

Día contra la Meningitis: no subestime una enfermedad que puede ser mortal

La meningitis afecta la medula espinal y las membranas del cerebro, causando graves lesiones, discapacidad y, en algunos casos, hasta la muerte.

Día contra la Meningitis: no subestime una enfermedad que puede ser mortal

Busca atención médica de inmediato si tienes síntomas de meningitis, como fiebre dolor de cabeza intenso que no desaparece, confusión, vómitos y rigidez en el cuello. //Foto: 123RF

Compartir

Las infecciones virales y las infecciones bacterianas son la causa más común de la meningitis, una enfermedad que afecta la medula espinal y las membranas del cerebro, causando graves lesiones, discapacidad y, en algunos casos, hasta la muerte. Lea: La tosferina, una enfermedad peligrosa para bebés y niños sin vacunación

Hoy 24 de abril, en conmemoración del Día Mundial contra la Meningitis, el doctor Andrés Felipe Arias, especialista en infectología pediátrica, insta a no subestimar la enfermedad y a promover su reconocimiento en toda la población, incluido el personal de salud. Esto debido a que, por la variedad de los síntomas, el diagnóstico puede ser tardío y en algunas ocasiones generar un subdiagnóstico.

Tome nota

Si bien los síntomas son diversos, los más comunes son: fiebre que no mejora, dolor de cabeza o cefalea, y lo que se denomina como signos de irritación meníngea, es decir, tensión en el cuello, dificultad para flexionar la cabeza, e incluso girarla.

Entre los síntomas también puede presentarse sensibilidad a la luz o fotofobia, aparición de brotes en el cuerpo, deterioro del estado general, convulsiones y diarrea.

Según el doctor Arias, “las infecciones meníngeas también suelen estar asociadas a un evento gripal previo, con recaída de los síntomas mencionados que no mejoran y continúan, llevando al deterioro de la salud del paciente”. Lea: ¡Sin excusas!: vacune a sus hijos y prevenga graves enfermedades

La prevención de este tipo de infecciones empieza con hábitos de vida saludables. Es importante implementar conductas de autocuidado, donde la vacunación ocupa un gran porcentaje, sumado a esto, el aislamiento si se tiene síntomas respiratorios, el uso de tapabocas, el lavado de manos, y evitar la exposición al humo; sin olvidar que, la lactancia materna tiene un impacto especial que siempre se debe apoyar y fortalecer, concluye María Isabel Uscher, médica pediatra de la Universidad Javeriana.

Signos en los recién nacidos

Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:

Fiebre alta

Llanto constante

Mucho sueño o irritabilidad

Dificultad para despertarse

Inactividad o pereza

Incapacidad de despertarse para comer

Alimentación deficiente

Vómitos

Una protuberancia en la fontanela (punto blando) en la parte superior de la cabeza del bebé

Rigidez en el cuerpo y el cuello

Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando se les carga en brazos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News