comscore
Salud

Miopía en niños: claves para entender esta afección “silenciosa”

La miopía avanza normalmente durante la infancia y la adolescencia. ¿Cómo identificar si su hijo padece de esta afección? Estos son los detalles.

Miopía en niños: claves para entender esta afección “silenciosa”

La miopía tiende a ser hereditaria. //123RF.

Compartir

Expertos de la Clínica Mayo (EE.UU.) definen la miopía como una “una afección frecuente de la visión en la que los objetos cercanos se ven claros y los objetos lejanos se ven borrosos”. De acuerdo con los expertos, esta se produce cuando la forma del ojo, o la forma de determinadas partes del ojo, hace que los rayos de luz se desvíen (refracten) de forma incorrecta.

“Los rayos de luz que se deberían enfocar en los tejidos nerviosos de la parte posterior del ojo (retina) se enfocan delante de la retina”, explican. Lea: Así es vivir con miopía en Cartagena

La miopía que, se diagnostica mediante un examen básico de los ojos, avanza normalmente durante la infancia y la adolescencia, y suele estabilizarse más entre los 20 y los 40 años.

La Clínica Mayo expone que los niños y niñas pueden tener dificultad para ver cosas escritas en pizarras o proyecciones de pantalla en clase. Y, que en muchas ocasiones, los niños más pequeños no expresan dificultad para ver, pero pueden tener los siguientes comportamientos, que indican dificultad para ver:

- Entrecerrar los ojos de forma constante.

- Parecer que no nota los objetos alejados.

- Parpadear mucho

- Frotarse los ojos con frecuencia

- Sentarse cerca de la televisión

La miopía tiende a ser hereditaria. Sin embargo, la Academia Estadounidense de Oftalmología (American Academy of Ophthalmology) recomienda realizar exámenes periódicos de los ojos para garantizar un diagnóstico y un tratamiento oportunos. Lea también: ¿Sufre de miopía? Tenga cuidado con el glaucoma

Los momentos recomendados para realizar los exámenes de detección son los siguientes:

- Al menos una vez entre los 3 y 5 años.

- Antes de ir al jardín de infancia, normalmente a los 5 o 6 años.

- Una vez al año hasta el final de la escuela secundaria.

¿Por qué se produce?

El ojo tiene dos partes encargadas de enfocar las imágenes: la primera, es la córnea, que es la superficie transparente con forma de domo que está en la parte frontal del ojo y la segunda parte es el cristalino que es una estructura transparente de forma redondeada y de aproximadamente un centímetro. Lea: Si los niños no ven bien tendrán problemas escolares

“Para poder ver, la luz tiene que pasar por la córnea y el cristalino. Estos cambian la dirección (refractan) de la luz para que se enfoque directamente en los tejidos nerviosos (retina) de la parte posterior del ojo. Estos tejidos convierten la luz en señales que se envían al cerebro, lo que te permite percibir imágenes”, sostiene la Clínica Mayo.

“Epidemia silenciosa”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que implican una “visión de cerca” están provocando que un mayor número de personas padezcan miopía. El aumento del tiempo en el exterior puede reducir este riesgo.

La OMS ha advertido que la patología es una “epidemia silenciosa” y que cerca de la mitad de la población mundial será miope en 2050, según las proyecciones.

Y documentan que en el mundo hay 800 millones de personas que tienen dificultades para ver de lejos (presentan miopía o hipermetropía) o de cerca (presbicia) y que se podrían resolver con un par de gafas (lentes).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News