Hoy, 14 de abril, el mundo celebra por tercera vez el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, denominada también tripanosomiasis americana.
Fue apenas en el año 2020 cuando por primera vez se conmemoró esta fecha, con el objetivo de dar visibilidad a la que ha sido calificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “enfermedad silenciosa y silenciada”, no solo por su lenta evolución clínica, frecuentemente asintomática, sino también porque afecta principalmente a personas en situación de pobreza. Lea: Dadis ratifica que en Cartagena no está el insecto transmisor del Chagas
¿Qué es?
El Chagas es una enfermedad inflamatoria e infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi.
Se transmite al ser humano por insectos conocidos como vinchucas, chinches o chirimachas, que se pueden infectar con el parásito cuando succionan sangre de un animal infectado.
La Clínica Mayo explica que “los insectos infectados defecan después de alimentarse y dejan parásitos de Trypanosoma cruzi en la piel. Los parásitos pueden ingresar al cuerpo a través de los ojos, la boca, un corte o una raspadura, o la herida de la picadura del insecto”.
Advierte que “rascarse o frotarse la zona de la picadura ayuda a que los parásitos ingresen al cuerpo. Una vez que ingresan al organismo, los parásitos se multiplican y se propagan”.

También pueden ser diagnosticados con la enfermedad de Chagas quienes comen alimentos sin cocinar contaminados con heces de insectos infectados con el parásito, nacen de una persona infectada con el parásito, reciben una transfusión de sangre o un trasplante de órgano de una persona infectada con el parásito, están expuestos accidentalmente al parásito mientras trabajan en un laboratorio o están en un bosque en el que hay animales salvajes infectados, como mapaches y comadrejas.
Síntomas y complicaciones
La enfermedad de Chagas puede ser breve y repentina (aguda) o convertirse en un trastorno duradero (crónico).
En la fase aguda, que dura semanas o meses, generalmente no se presentan síntomas; sin embargo, en algunos casos se experimentan síntomas leves como hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, erupción, dolores del cuerpo e hinchazón de los párpados.
Estos síntomas normalmente desaparecen solos, pero si el enfermo no se trata es posible que avance a la fase crónica. Y es aquí donde Chagas puede provocar alteraciones cardíacas y digestivas y ser mortal. En esta fase, los síntomas pueden presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial, o no manifestarse nunca.
La Clínica Mayo destaca que en los casos crónicos pueden aparecer las siguientes complicaciones: latidos irregulares del corazón, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco repentino, dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago y dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.
Consulta con tu médico
Análisis de sangre pueden confirmar la presencia del parásito o de las proteínas que crea tu sistema inmunitario (anticuerpos) para combatirlo.
Así que si vives en una zona donde la enfermedad de Chagas está muy extendida, viajaste a una de zona de riesgo, o tienes signos y síntomas como hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, dolores corporales, sarpullido y náuseas, consulta con un médico.
Cartagena no es considerada una zona de riesgo para Chagas. El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) confirmó que no se registran casos desde el año 2020.

Si vives en una zona de alto riesgo de enfermedad de Chagas, como lo son las zonas rurales empobrecidas de América Central, América del Sur y México y las residencias que tienen insectos triatominos (vinchuca, chipo, chinchorro, chirimacha, chinche, barbeiro, entre otros), puedes prevenir el contagio acatando las siguientes medidas:
Evita dormir en casas de barro, de adobe o con techo de paja. Es más probable que este tipo de viviendas albergue insectos triatominos.
Coloca redes rociadas con insecticida sobre la cama cuando duermas en casas de barro, de adobe o con techo de paja.
Usa insecticidas para eliminar los insectos de la vivienda.
Usa repelente de insectos sobre la piel expuesta.