comscore
Salud

Besar a un niño en la boca puede ocasionar una “validación” peligrosa

Aunque para algunas personas este acto es una forma de comunicar afecto, para otras es inconcebible. Conozca la recomendación de la especialista.

Besar a un niño en la boca puede ocasionar una “validación” peligrosa

Un abrazo o un beso en la mejilla tienen el mismo trasfondo afectivo que un beso en la boca. //Foto: 123RF

Compartir

Besar o no a los niños en la boca. Este es un tema muy controversial que genera enorme debate y se ha agitado en los últimos días con lo sucedido entre el Dalai Lama, líder del budismo tibetano, y un niño indio.

En un video que se viralizó en redes sociales y que ha sido fuertemente criticado, se observa que el monje toma de las manos al menor y lo besa en la boca. Remata el polémico acto con un: “Chúpame la lengua”. Lea: “Chúpame la lengua”: el repudiable video por el que el Dalai Lama se disculpa

En el recinto no hubo reproche alguno a la actuación del Dalai, Tenzin Gyatso, sino risas y aplausos. Contrario es lo que se vive en redes sociales, donde no cesa el repudio y ha vuelto el debate: ¿Es bueno o malo besar a un niño en la boca?

Consultada por El Universal, Diana Cecilia Gómez Miranda, psicóloga clínica, especialista en psicología clínica cognitivo-conductual y magíster en profundización clínica cognitivo-conductual, respondió ese interrogante.

“No me gusta rotularlo como “bueno o malo”, o adquirir una posición desde la “ciencia”, porque no es el caso. De hecho, hay diferentes posturas y en el fondo pueden tener argumentos válidos”, aseguró.

Explicó que “hay quienes simplemente lo consideran como una forma de comunicar afecto a los hijos, totalmente normal y saludable, algo absolutamente natural, indicando que el morbo lo coloca el adulto, e incluso algunos padres argumentan que nadie puede venir a indicarles cómo expresar o no afecto a sus hijos, y consideran este tema dentro de esas “opiniones no pedidas sobre crianza”; para otros por su parte es inconcebible, y hablan de repercusiones a nivel emocional, social, psicológico para los niños”.

La especialista psicología clínica cognitivo-conductual admitió que “la realidad es que no hay un estudio concluyente sobre el tema, no existen estudios científicos que demuestren que estos besos tengan efectos negativos en el desarrollo emocional, no hay una investigación que permita brindar respuesta sobre repercusiones claras, específicas, concretas”.

No obstante, no recomienda dar besos a los niños en la boca.

Lo más sano es enseñar a los niños desde pequeñitos cuáles son los límites con su cuerpo, explicarles sobre las demostraciones de afecto y que este tipo de demostraciones se reserven a un vínculo de pareja”.

Diana Cecilia Gómez Miranda, psicóloga clínica.

“Teniendo muy en cuenta esto que acabo de exponer, desde la prevención y solo como protección a nuestros niños, mi respuesta estaría de manera muy respetuosa con cada padre, inclinada más hacia el “no lo recomiendo”, y estaría basada solo en la prevención de algún tipo de confusión, por ejemplo respecto a las demostraciones afectivas permitidas y no permitidas, a la diferencia entre roles parentales con los vínculos afectivos con terceros y/o en el establecimiento de límites en general con su cuerpo, lo cual sin duda es clave en todo lo referente a prevención de abuso sexual infantil”, expresó Gómez Miranda.

“Es decir -reiteró-, “aunque no hay evidencia científica clara y contundente que pueda avalar algún tipo de secuela emocional, etcétera, por prevención y desde la experiencia clínica en casos de abuso sexual infantil, mi recomendación sería evitarlo”.

Médicos y pediatras han alertado sobre los riesgos a la salud de besar a un niño en la boca.

¿Por qué evitarlo?

La psicóloga manifestó que aunque los padres tengan la mejor intención al dar besos en la boca a sus hijos “y esta sea desde su visión solo una forma de expresar su amor, esto podría generar una sobregeneralización, es decir, hacer pensar a los niños que pueden dejarse besar por cualquier otro que desee hacerlo, solo por tratarse de una demostración de amor, y esto en un escenario extremo se convierte en un factor de riesgo para el abuso sexual infantil”.

Agregó: “Aunque sé que muchas veces los padres propician este tipo de demostraciones solo desde el amor, como una forma de expresarlo, es importante que como adultos también puedan flexibilizar sus creencias y comprender que no se requiere este tipo de contacto oral para “demostrar ese amor”, y/o para generar un vínculo afectivo fuerte y estrecho con sus hijos. No hay correlación entre una cosa y otra”.

Para la psicóloga, un abrazo, un beso en la mejilla o en la frente, palabras de afirmación y muchas otras formas desde los diferentes lenguajes del amor tienen el mismo trasfondo afectivo que un beso en la boca.

Diana Cecilia Gómez Miranda, psicóloga clínica, especialista en psicología clínica cognitivo-conductual y magíster en profundización clínica cognitivo-conductual. //Foto: Cortesía
Diana Cecilia Gómez Miranda, psicóloga clínica, especialista en psicología clínica cognitivo-conductual y magíster en profundización clínica cognitivo-conductual. //Foto: Cortesía

Riesgos a la salud

Médicos y pediatras han alertado sobre los riesgos a la salud de besar a un niño en la boca. En el caso de los bebés, debido a que su sistema inmunológico es débil y pueden ser contagiados de infecciones como la gripe, e incluso otras más graves como un herpes labial o meningitis, la norma es no besar a los menores de tres meses.

Advierten además que besar en la boca a los niños aumenta el riesgo de caries. Esto porque, aunque muchos no sean conscientes, los bebés nacen con la boca estéril y es la saliva de los padres una gran transmisora de gérmenes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News