Cartagena será la sede de la vigésima edición del Simposio Internacional de Imágenes Biomédicas que organizan en conjunto la Sociedad de Procesamiento de Señales y la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología. Ambas hacen parte del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés), que es la sociedad técnico-profesional más grande y prestigiosa del mundo, dedicada a promover y divulgar los avances científicos en las áreas de ingeniería eléctrica, electrónica, energética, informática y afines. Lea: Ingeniería biomédica, las máquinas y el futuro de la medicina
Contará con cinco charlas principales presentadas por científicos y clínicos de imágenes de renombre mundial: Yakeel Quirov, Lena Maier-Hein, Samni Koyejo y Vasilis Ntziachristos.
¿Quieres asistir?
La organización del simposio quiere ofrecer becas y beneficios del 50 % de descuento en el valor total de la inscripción al evento a los colombianos de áreas de imágenes médicas, inteligencia artificial y tecnología para la salud. Los interesados deben enviar una carta intención solicitando el beneficio y manifestando su deseo de asistir al simposio al correo IEEEISBI-Support@listserv.ieee.org
Para obtener más información sobre las actividades y panelistas invitados, los interesados pueden visitar la página del evento https://2023.biomedicalimaging.org/en/KEYNOTE-SPEAKERS.html
La cuota colombiana
Entre los científicos y clínicos de imágenes de renombre mundial que participarán en el simposio está la colombiana Yakeel Quiroz.

Ella es docente en los departamentos de Psiquiatría y Neurología de la facultad de Medicina de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (MGH) en Boston. Es directora del Laboratorio de Neuroimagen de Demencia Familiar del Hospital General de Massachusetts (MGH) y del Programa Multicultural de Prevención del Alzheimer - MAPP.
Quiroz obtuvo su maestría en Neurociencia Cognitiva y su doctorado en Psicología Clínica de la Universidad de Boston. Además, se desempeña como directora del Centro de Evaluación e Investigación Multicultural (MARC) del MGH y de los programas de capacitación posdoctoral y predoctoral del MGH en Neuropsicología Multicultural.