¿Alguna vez te haz sentido ansioso por dejar el celular en casa? ¿Cuando no ves las redes sientes un vacío? ¿Sientes que el celular y las redes ya son parte de tu vida? Probablemente estés presentando el síndrome de Fomo, un fenómeno propio de la era digital que está afectando principalmente a los jóvenes universitarios, y que puede significar el miedo a estar fuera o a perderte de algo.
De acuerdo con una investigación de docentes del Politécnico Grancolombiano, el Fomo ha ido ocupando un espacio importante en los hogares colombianos. Si bien los estudiantes son conscientes del impacto de las redes sociales en su vida, ellos ignoran la necesidad que les genera el estar pendientes de la instantaneidad en medio de sus aulas educativas. (Le puede interesar: Cuatro aspectos claves para identificar la fobia)
Miguel Hernández, estudiante universitario, confiesa que con tan solo pensar en que sus redes sociales pueden ser bloqueadas siente estrés, “tener que volver a ganar seguidores con una nueva cuenta me genera ansiedad, yo sé que las redes sociales generan dependencia, bastante la verdad, pero uno no analiza eso diariamente”.
Resultados preocupantes
Según el análisis, procrastinar por varias horas las actividades académicas y del día a día, hace parte de la adicción a los dispositivos electrónicos, “los estudiantes consultados tienen un consumo digital que toma casi el 100 % de su tiempo”, lo que afecta sus hábitos de estudio y la concentración a la hora de adquirir conocimiento.
“Cuando estoy con mis amigos dejo aparte nuestras conversaciones por estar pegado al celular sin darme cuenta, también me pasa con mi familia, y sé que no es bueno pero a veces las redes sociales te alejan de los que te rodean”, afirmó el joven.
Es decir, lograr un ambiente donde se propicie el uso adecuado de las redes sociales, y se ponga especial atención en aquellos problemas mentales y psicológicos que pueden presentar los universitarios.
Esto porque se confirma el alto uso del internet como una de las causas por las que los jóvenes tienen depresión, alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia. (Le puede interesar: Fobias, cuando el miedo va más allá)
“Después de pasar la pandemia, en la que el principal medio de conexión era el entorno digital (computadores, celular, plataformas y demás), nos volvimos más cercanos a ese medio de relacionamiento y, cuando nos alejamos de él, tenemos ciertas incomodidades”, advierte Susana Castañeda, docente investigadora.
1. Utiliza las redes sociales de manera compulsiva.
2. Pasa largos periodos de tiempo en los dispositivos electrónicos.
3. Se compara constantemente con los demás.
4. Se siente insatisfechos con su vida.
5. Tiene baja autoestima y busca la aprobación de los demás.
6. Ve en las redes sociales una forma de conectarse con las otras personas.