comscore
Salud

¿Cómo saber si tengo Trastorno Límite de la Personalidad? Experto lo explica

Alrededor de 158 millones de personas en el mundo padecen Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), según la UNAM. Te damos más detalles.

¿Cómo saber si tengo Trastorno Límite de la Personalidad? Experto lo explica

La impulsividad de quienes padecen este trastorno hace que caigan en comportamientos autodestructivos.

Compartir

La inestabilidad es un estado que puede aparecer en la vida de cada ser humano debido a múltiples factores que pueden desencadenar diferentes comportamientos y traer a colación transformaciones significativas en la personalidad.

Pero, cuando estos cambios llegan a afectar nuestra cotidianidad y la de las personas a nuestro alrededor, es un indicio de que algo no va como se espera. (Le puede interesar: Salud mental en Cartagena: ¿Por qué los jóvenes merecen ser escuchados?)

Dentro de los trastornos de la salud mental relacionados con la conducta, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), es una afectación que impacta la forma en la que te percibes a ti mismo y a los demás, según la Clínica Mayo.

El docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena y psiquiatra Alex Jacobo González Grau, le explicó a El Universal cuáles son los factores que indican que una persona puede estar padeciendo de TLP y cual puede ser un buen tratamiento para esta.

¿Qué es el TLP?

El psiquiatra Alex Jacobo se refiere a este trastorno como un patrón de comportamiento habitual caracterizado por la inestabilidad en todas las áreas, ya sea sus emociones, pensamientos, comportamientos, relaciones familiares, relaciones sociales y relaciones sociales.

“Además de ser notoria se impulsividad, el paciente con este trastorno exhibe inestabilidad en su autoimagen” afirmó González.

Síntomas

Dentro de los síntomas que caracterizan este trastorno “se incluyen la dificultad para aceptar las pérdidas afectivas, lo que los hace proclives a realizar esfuerzos desesperados por mantener una relación y evitar el abandono, sea real o producto de su imaginación”, aseveró Gónzález.

Se rigen por la ley del todo o nada: dividen a las personas en buenas y malas, sin aceptarlas con virtudes y defectos. En síntesis, polarizan a los demás”

Alex González Grau, psiquíatra.

Las alteraciones en la auotimagen y el sentido de si mismos es inestable y variable a lo largo del tiempo, así como sus metas, planes, valores y aspiraciones. La inestabilidad en el estado de ánimo y la disociación también son indicios de este padecimiento y están asociados a un mínimo manejo del estrés que desencadena una desconexión entre las funciones que normalmente están bajo control consciente, como el pensamiento, el lenguaje, la memoria y la conducta motora. (Le puede interesar: Personalidad positiva: tres rasgos que la definen)

Diagnostico

El diagnóstico, de una persona con trastorno de la personalidad, se hace cuando los estilos de afrontamiento de la persona (es decir, la manera en que enfrentan los conflictos) y sus rasgos de personalidad (la manera en que interactúan consigo mismos o con los demás) son rígidos, inflexibles e inadaptados.

Los rasgos de personalidad son patológicos cuando son inflexibles, afectan a los demás y le ocasionan problemas al que los padece.

Tratamiento

El tratamiento es ideal combinarlo con psicoterapia; se han utilizado varias modalidades psicoterapéuticas, con resultados variables. En general, la psicoterapia con los pacientes afectados por trastorno límite de la personalidad es difícil tanto para el paciente como para el terapeuta.

La psicoterapia tiene como objetivos lograr conciencia de enfermedad y manejar síntomas como el vacío crónico, la dependencia a los demás. (Le puede interesar: ¿Cómo saber si dependo emocionalmente de mi pareja?)

La difusión de la identidad, la inestabilidad en las relaciones interpersonales y consigo mismo, las conductas autodestructivas, a la vez que se busca el control de las emociones como la ira.

Medicamentos

En cuanto al uso de medicamentos, se han utilizado antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo

(incluyendo los antipsicóticos atípicos) los cuales tienen como fin mejorar los cambios del estado de ánimo, ayudar a controlar la impulsividad y a manejar la ira, controlar las ideas paranoides, tratar episodios disociativos y reducir el riesgo de suicidio.

La respuesta a los fármacos suele ser positiva, en cuanto al contexto, por lo general el tratamiento se lleva a cabo de manera ambulatoria. Sin embargo, en caso de conductas suicidas, agresividad hacia otros o hacia sí mismo, cambios graves del estado de ánimo o ideas paranoides persistentes, está indicada la hospitalización, manifestó el psiquiatra Alex Jacobo González Grau.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News