Colombia es un país que sobresalta por la magnitud de su biodiversidad, es considerado el segundo país más megadiverso del mundo, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Desde el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), el país también ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad de mariposas (lepidópteros) con 1.905 especies descritas y unas 3.274 estimadas. (Le puede interesar: Serpientes matan a unas 138.000 personas al año, en el mundo)
Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana expone que las orugas de la especie Lonomia, de las que se han encontrado varias en el país en los departamentos de Guainía, Valle del Cauca, Boyacá, Caldas, Antioquia y Casanare, son insectos que ocasionan un cuadro local con alteraciones hemorrágicas.
Una presentación de casos por accidente de Orugas Lonomia de médicos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2013) revela cuales son los efectos que puede tener el veneno al entrar en contacto con las personas y los síntomas que producen.
Trombocitopenia: es una afección que aparece cuando el recuento de plaquetas de la sangre es demasiado bajo, según el National Heart Lung and Blood Institute (EEUU).
Según el estudio este se detecta en algunos de los pacientes, sobre todo en los casos más graves, que la agregación plaquetaria disminuye seis horas después de la exposición al veneno, manifestaciones hemorrágicas tales como gingivorragia o sangrado de las heridas indican que hay alteración de la adhesión plaquetaria. (Le puede interesar: Plataforma ayuda al sector salud a diagnosticar y tratar el dolor crónico)
Hemólisis intravascular: el veneno de lonomia obliqua provoca hemólisis intravascular de la que expertos han observado sólo en casos severos que tienen como antecedente el contacto con un gran número de orugas.
Se cree que la responsable de la acción hemolítica es la fosfolipasa A2, enzima que induce actividad hemolítica exclusivamente indirecta y responsable de provocar reacciones locales, como el dolor y la inflamación, según detalla la Pontificia Universidad Javeriana.
Signos y síntomas
Según el proyecto, los síntomas y signos inician con dolor local, eritema (reacción cutánea aguda provocada por una infección u otro desencadenante) y edema (hinchazón en los tejidos blandos) en la zona de contacto, posteriormente pueden aparecer signos de cefalea, náuseas y vómito.
Seis a 72 horas después del envenenamiento puede aparecer hipotensión, hematomas, hematuria, equimosis, epistaxis, gingivorragia y sangrado de heridas recientes (Le puede interesar: Sobre piel y curación de heridas en Cartagena)
Los síntomas se pueden clasificar como leves, moderados o severos y las complicaciones potencialmente mortales incluyen insuficiencia renal aguda (IRA) y hemorragias intracerebrales, alveolares o peritoneales.