Mantener relaciones sexuales sin la debida protección que se requiere puede traer a colación muchas consecuencias que podrían incurrir en un grave daño a nuestro aparato reproductor e incluso a nuestro organismo.
Dentro de las múltiples Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), existe una que a pesar de en algunas ocasiones no presentar síntomas puede proliferar el contagio de manera más fácil de otras infecciones, a esta se le conoce como tricomoniasis. (Le puede interesar: Candidiasis: la infección que se puede producir tras las relaciones sexuales)
De la mano de profesionales desde el Manual MSD, manual de medicina originario de Inglaterra, explican cuales son los signos que presenta un paciente con tricomoniasis, su diagnostico y tratamiento
¿Qué es la tricomoniasis?
Es una infección de transmisión sexual que se produce en la vagina o en el miembro masculino a causa del parásito Trichomonas vaginalis. Esta en ocasiones puede ser asintomática o proliferar la aparición de uretritis, vaginitis, cistitis, epididimitis o prostatitis.
Esta ITS se transmite principalmente a través del contacto sexual con una persona infectada aunque puede contagiarse a través de objetos contaminados, como toallas o ropa interior según el diario El Tiempo. (Le puede interesar: Vaginosis bacteriana: la infección que afecta la vida sexual de las mujeres)
Sus signos
Los síntomas de tricomoniasis en las mujeres según expertos del Manual MSD pueden ir de no ser ninguno hasta comenzar a producir flujo vaginal amarilloso - verdoso espumoso y abundante con olor a pescado y presentar periné (dolor al mantener relaciones sexuales) y disuria (ardor o molestias al orinar).
En el caso de los hombres la triconomiasis suele no presentar síntomas, pero, a veces la uretritis (inflamación de la uretra) genera una secreción transitoria, de naturaleza espumosa o purulenta que da origen a la disuria y polaquiuria (necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche) en general a la mañana temprano.
Diagnostico
- Examen microscópico
Uno de los métodos más simples es realizar un examen microscópico, el cual afirman desde el Manual MSD permite a los médicos detectar tricomoniasis y vaginosis bacteriana de forma simúltanea. Deben realizarse pruebas para ambas infecciones, porque causan síntomas similares y pueden coexistir.

- Pruebas de tiras reactivas de flujo immunocromatográfico
O pruebas por amplificación de los ácidos nucleicos, que están disponibles en algunos laboratorios, estos tests pueden configurarse para hallar otras ITS como la infección por clamidia o la gonorrea.
Al igual que en todas las infecciones de transmisión sexual, los pacientes con tricomonas requieren otros exámenes para excluir otras enfermedades de transmisión sexual frecuentes como gonorrea e infección por clamidia. (Le puede interesar: ¿Puedo saber quién me contagió del virus del papiloma humano?
El cultivo de orina o de hisopados uretrales es la única prueba validada para la detección de Trichomonas vaginalis en hombres. En estos, la microscopia de la orina es insensible, y las pruebas por amplificación de los ácidos nucleicos y las pruebas de tiras reactivas no han sido rigurosamente validadas; sin embargo, los estudios epidemiológicos sugieren que para las pruebas por amplificación de ácidos nucleicos, los hisopados uretrales son mejores que la orina.
Tratamiento
Médicos y expertos profesionales en el área de la salud desde el Manual MSD comparten los posibles medicamentos y tratamientos a los que debe recurrir una persona con tricomoniasis. (Le puede interesar: 10 consejos para cuidar tu salud sexual este 2023)
La administración de 1 sola dosis de 2 g de metronidazol o tinidazol por vía oral, según especialistas, cura hasta el 95% de las mujeres con tricomoniasis si las parejas sexuales se tratan en forma simultánea. La eficacia de estos regímenes de monodosis no se definió con precisión en los hombres, de manera que en este sexo, el tratamiento típico consiste en 500 mg de metronidazol o tinidazol por vía oral, 2 veces al día durante 5 a 7 días.

Si la infección persiste en las mujeres y se ha excluido la reinfección por sus parejas sexuales, se vuelve a tratar primero con metronidazol o tinidazol, en dosis de 2 g por vía oral una vez, o metronidazol, 500 mg 2 veces al día por 7 días. Si el régimen inicial de retratamiento falla, puede ser eficaz administrar metronidazol o tinidazol, 2 g 1 vez al día durante 5 días.