Desde hace tiempo es común ver en las redes sociales (y otras plataformas digitales) a personas que aseguran que es posible estar anímicamente al 100%, que todo es posible si crees en ti y que puedes lograr ser exitoso en cada área de tu vida con solo proponértelo. Lo cierto es que esta no es una verdad absoluta y que la vida es mucho más compleja.
No es que no necesites de voluntad para cumplir tus objetivos, lo que sucede es que seguramente tendrás trabajar en ellos para lograrlos y que, posiblemente, lo intentarás varias veces antes de que te salga a la perfección eso que quieres conseguir. Y, por supuesto, a veces no depende de ti y tus ganas, sino de factores externos que no siempre podrás controlar. Lea aquí: La crisis de los 20: ¿Acaso no cumpliré mis sueños?
Y es que en un intento por promover la productividad y estilos de vida que, para algunos, son objetivos inalcanzables -ya sea por no tener los recursos económicos, por asuntos sociales o emocionales- los influencers crean una imagen de la realidad muy distinta a la que muchos de sus seguidores tienen.
Por esa razón, se ha hecho visible el término “positividad tóxica”, que implica creer que los sentimientos negativos son inaceptables y para cambiarlos, las personas pueden llegar, incluso, a hacer cosas que no son de su agrado.
Al ver a tantas personas siendo “felices” y con vidas perfectas, es normal que te preguntes: “¿Será que estoy haciendo las cosas bien?”, “¿Soy el único en esta situación?”, “¿Cumpliré mis sueños algún día?”. Le puede interesar: Síndrome del impostor: las causas del trastorno que padece Sofía Petro
La respuestas es muy sencilla y la psicóloga clínica Diana C. Gómez las explica:
“Está bien no sentirse bien todos los días. La presión de tener una actitud positiva puede provocar todo lo contrario, pues pueden llegar sentimientos de culpa, impotencia y frustración por no estar feliz siempre”.
El positivismo tóxico es la generalización exagerada del estado optimista que termina en la negación, invalidación y minimización de las experiencias emocionales auténticas del ser humano, explica la experta.
Es normal sentirse agotado, estresado o desanimado por algunas situaciones cotidianas, lo mejor es explorar estas emociones y, si es posible, puedes buscar orientación psicológica para aprender a gestionar tus sentimientos.
“Todas las emociones son necesarias y hay que entender que optimismo no es lo mismo que esta clase de positivismo que han sembrado en las personas y que todo tiene límites”, asegura la especialista.
Nadie está feliz todo el tiempo y lo que algunos muestran en las redes sociales solo es un pequeño porcentaje de su realidad, por lo que cuando veas a alguien con una vida perfecta, ten en cuenta que solo estás viendo lo que esa persona desea exponer. Lea: ¿Los cambios financieros le generan ansiedad?, esto dicen los expertos
¿Cómo detectar la positividad tóxica?
Algunos creadores de contenido se han percatado de esta situación y Gabriela Tafur es una de ellos. La ex Señorita Colombia compartió un video en su cuenta de Instagram en el que reflexiona sobre este tema y les da a sus seguidores cinco señales de una “crisis” de positividad tóxica.
1. Ocultas tus sentimientos.
2. Te sientes culpable por sentirte mal.
3. Minimizas las experiencias de alguien más o las tuyas diciendo: “Existe alguien que puede estar peor”.
4. Avergüenzas a otros cuando exteriorizan su frustración.
5. Cuando algo no te gusta lanzas expresiones como: “Es lo que es y no se puede hacer nada”.