comscore
Salud

Estos son los mitos relacionados con los accidentes acuáticos

La falsa seguridad que dan los flotadores u orinar sobre la picadura de una “agua mala” son algunos de los mitos que hay sobre este tema.

Estos son los mitos relacionados con los accidentes acuáticos

Los flotadores son herramientas que aportan falsa seguridad a los responsables de los menores. // Foto: EFE.

Compartir

La Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES), a través de su Grupo de Socorrismo, ha elaborado un decálogo sobre las principales noticias falsas relacionadas con incidentes acuáticos.

Estas creencias, sin ninguna evidencia científica, perjudican la prevención del ahogamiento, el rescate en el agua, los primeros auxilios y la asistencia sanitaria en el entorno acuático.

Muchos de ellos circulan en las redes sociales o se han transmitido de generación en generación desde hace años, según advierte SEMES. Lea aquí: Aprende a actuar ante un ahogamiento infantil

Manguitos y flotadores

Entre los mitos más extendidos, se encuentran algunos relacionados con la prevención del ahogamiento, como el uso de flotadores para niños.

Los flotadores proporcionan una falsa seguridad a los responsables de los menores, por lo que disminuye su atención y vigilancia. Además, no existe ninguna prueba de su seguridad, tal y como alerta el decálogo.

El único material recomendado para la flotación de los bañistas es el chaleco salvavidas, aunque ningún dispositivo de flotación impide por sí solo un ahogamiento”,

Roberto Barcala, coordinador del Grupo de Trabajo de Socorrismo de SEMES.

En este sentido, hay que tener en cuenta que la mayor parte de ahogamientos en menores de cuatro años ocurren por descuidos de los adultos y suelen suceder en piscinas particulares.

“El único material recomendado para la flotación de los bañistas es el chaleco salvavidas, aunque ningún dispositivo de flotación impide por sí solo un ahogamiento”, explica Roberto Barcala, coordinador del Grupo de Trabajo de Socorrismo de SEMES. Le puede interesar: ¿Cómo prevenir ahogamientos en niños? Apréndalo en conferencia gratuita

¿Y el corte de digestión?

Lo de esperar casi dos horas después de comer para poder bañarnos es otro de los mitos.

Se confunde con la hidrocución, cuando se produce un cambio brusco entre la temperatura corporal y la del agua, algo que puede ocurrir tanto después de comer, como de tomar el sol o hacer actividad física intensa.

Picaduras de medusa

En cuanto a los remedios caseros para la asistencia sanitaria en el entorno acuático, uno de los más populares desde hace generaciones es orinar sobre picaduras de medusa.

Cada año se producen 150 millones de picaduras de medusas en el mundo y es importante saber cómo actuar ante la posible gravedad de estas. En los próximos años, se prevé que este número aumente debido al cambio climático.

Orinar sobre la picadura es ineficaz y contraproducente, ya que puede provocar una mayor descarga del veneno. Lea: Medidas de prevención en piscinas durante las vacaciones

Para actuar ante una picadura, Barcala explica que primero “se deben retirar los filamentos que contienen toxicidad”.

“La aplicación de frío, calor u otros elementos deberá realizarse bajo recomendación sanitaria, ya que no todas las medusas requieren el mismo tratamiento”, recuerda el experto.

El informe de SEMES aclara que esta práctica es inútil y supone una pérdida de tiempo, al no combatir la causa principal del ahogamiento, que es la hipoxia.

Protocolo para ahogamientos

Por último, otro mito muy popular en primeros auxilios de bañistas es que se debe colocar a la víctima ahogada boca abajo para vaciar el agua de los pulmones.

El informe de SEMES aclara que esta práctica es inútil y supone una pérdida de tiempo, al no combatir la causa principal del ahogamiento, que es la hipoxia.

Actualmente no existe ninguna sociedad científica que respalde esta acción. El protocolo para atender a las personas ahogadas consiste en la RCP, que incluye ventilaciones y compresiones. Lea también: Los efectos de la queratina y otros productos cosméticos en tu salud

En cuanto a los tipos de ahogamiento, el documento también recuerda que no hay diferencia entre ahogamiento seco y húmedo, ya que la explicación ante una muerte en el medio acuático sin pruebas forenses de agua está en el origen de la muerte.

Igualmente, los expertos recalcan que es incorrecto utilizar el término “casi ahogado” para referirse a una persona superviviente de un ahogamiento. En este sentido, matizan que el ahogamiento es un proceso con diferentes grados.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News