comscore
Salud

Consejos para tratar el dolor crónico

El dolor crónico es una enfermedad de gran impacto en la salud, la familia y economía del paciente y el Estado.

Consejos para tratar el dolor crónico

El dolor crónico puede desencadenarse debido a factores como el estilo de vida sedentario, el sobrepeso, el estrés y la ansiedad. // Foto: 123RF

Compartir

De acuerdo con expertos, la lumbalgia o dolor de espalda baja es uno de los dolores crónicos más frecuentes. Se estima que 8 de cada 10 personas padecerán algún tipo de dolor en la zona lumbar a lo largo de su vida, cuando esta afección se prolonga por más de tres meses es denominada dolor lumbar crónico, una enfermedad en sí misma y una de las principales causas de discapacidad en el mundo.

26%

de los colombianos padecen dolor crónico.

Esta cifra podría ser aún más alta por factores como el teletrabajo, que ha hecho que un número cada vez mayor de personas descuiden su postura al trabajar en sillas que no son ergonómicas, como las del comedor de la casa, desencadenando dolor de espalda baja que puede llegar a cronificarse si no es tratado a tiempo. Lea aquí: 6 consejos para prevenir el dolor de espalda en el trabajo

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, el dolor crónico se caracteriza por persistir durante más de tres meses.

“Esta dolencia afecta la funcionalidad de la personas, lo que puede llevar a que también desarrollen depresión, al ver afectada su actividad del día a día en acciones como caminar, desplazarse, trabajar, practicar un deporte”, agrega el doctor Mojica.

Lo más importante es no normalizar el dolor. Es fundamental ir al médico de manera oportuna tan pronto como se identifique y no automedicarse.

“Lo anterior es clave, pues permite que los pacientes cuenten con mejores posibilidades. Además, evita que un dolor agudo se convierta en crónico, es decir, que se transforme en una enfermedad que obligue a realizar diferentes procedimientos, que afectan, tanto al paciente como al sistema de salud”, señala el director médico de Grünenthal Colombiana.

Parte de lo anterior implica también seguir las indicaciones del médico tratante y no automedicarse. Siempre debe ser un profesional de la salud quien establezca el tratamiento adecuado, ya sea farmacológico o no, según el origen y la intensidad del dolor de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente. Le puede interesar: ¿El dolor crónico es una enfermedad?

De acuerdo con el más reciente estudio de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) se estima que el 26% de los colombianos padecen dolor crónico, cifra que preocupan a los especialistas, teniendo en cuenta que debido a la pandemia va en aumento, no solamente porque la enfermedad puede ser una de las consecuencias del COVID-19, sino por el número de pacientes que dejaron de asistir a centros de salud y perdieron continuidad en sus tratamientos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News