comscore
Salud

5 pasos para identificar un melanoma y evitar el cáncer de piel

Identificar un melanoma podría salvarle la vida. Por esa razón, expertos le explican cuales son los signos de alerta.

5 pasos para identificar un melanoma y evitar el cáncer de piel

El melanoma se puede reconocer por cambios en el aspecto de la piel, como una herida que saba o una pequeña protuberancia. // Foto: archivo

Compartir

Tras dos años de pandemia, la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) retoma de forma presencial su campaña anual Euromelanoma, bajo el lema `Escanea tu piel´.

Los datos avalan esta invitación: sólo un 11 % de las personas se somete a una revisión de lunares con un dermatólogo y apenas un 33 % se autoexplora la piel anualmente.

Escanea tu piel: ¿peca, lunar o melanoma?

La AEDV invita a autoexplorarse una vez al mes, durante diez minutos, bajo la regla ABCDE:

Asimetría: los melanomas iniciales son asimétricos. Lea aquí: Descubrimiento: ¿cómo actúa el cuerpo contra el cáncer de piel?

Borde: la mayoría de los melanomas iniciales tienen bordes irregulares y festoneados.

Color: los melanomas iniciales tienen color no homogéneo (marrón, rojizo, negruzco...)

Diámetro: los melanomas tienen en general un diámetro superior a 6 mm.

Evolución: se sospecha de la existencia de un melanoma si aparecen uno o más de estos signos de alerta o cualquier otro cutáneo anormal (sangrado, inflamación, enrojecimiento, endurecimiento, picor...)

El melanoma puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, por lo que la revisión mensual de nuestra piel debe incluir toda la superficie cutánea”,

Expertos de la fundación Piel Sana.

Para realizar esta autoexploración, la AEDV aconseja también pedirle a Alexa o Google que «abra Skin Check» o recurrir a las app UV Derma y eDerma.

Desde Fundación Piel Sana advierten que el melanoma “puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, por lo que la revisión mensual de nuestra piel debe incluir toda la superficie cutánea”.

El doctor Eduardo Nagore, miembro del equipo Euromelanoma España, aconseja que, ante cualquier cambio percibido en la piel, se trate de una lesión nueva o antigua y con apariencia diferente a otras manchas, consultar con un especialista. Le puede interesar: Tres datos clave sobre el melanoma

Además, recomienda prestar atención a posibles cambios de forma o color, picores, escozor o dolor.

Un lunar puede matar

Según el doctor Agustín Buendía, director de campañas de la Fundación Piel Sana de la AEDV, el aumento de la esperanza de vida y especialmente de los estilos de vida con mayores exposiciones al sol “son dos de los factores que han incidido en la elevada tasa de cáncer de piel registrada en los últimos años”.

La doctora Ángeles Flórez, una de las coordinadoras de la campaña Euromelanoma, recuerda que los cánones de belleza que se fomentan en las redes sociales y los medios de comunicación convencionales están afectando al cuidado de la piel. Lea: Es un hecho: el bloqueador solar puede salvar su vida

En lo relativo a la franja etaria, Flórez asegura que “el melanoma de extensión superficial es la forma más frecuente, en nuestro país, de cáncer de piel y suele presentarse en adultos jóvenes y en pacientes de entre 40 y 50 años”.

Hablamos de una patología ante la que todavía la sociedad no muestra especial importancia.

Y es el lentigo maligno, un subtipo de melanoma, el “más frecuente en edades medias y avanzadas, mientras que el melanoma nodular, de características más agresivas, se diagnostica en pacientes de 50 a 60 años”.

Hablamos de una patología ante la que todavía la sociedad no muestra especial importancia, como asevera el Dr. Nagore: “desgraciadamente no hay una conciencia de lo sencillo que es morirse por un cáncer de piel. A los pacientes les resulta inverosímil que un lunar sea capaz de matar”.

El dermatólogo subraya, además, que cuando los especialistas se refieren a melanomas agresivos “no es porque produzca la muerte en un porcentaje muy elevado sino porque para el tamaño que tiene, muestra una probabilidad, relativamente alta, de desarrollar metástasis y producir la muerte, en comparación con otros cánceres”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News