En el Día Mundial de la Salud, Cruz Roja redobla sus esfuerzos por concienciar acerca de la importante relación que guarda la salud física y emocional de las personas con la de su entorno, teniendo en cuenta que el medio ambiente es el hábitat natural del ser humano, que requiere de una buena salud en el planeta para también tener una buena salud personal.
Así, ‘Nuestro planeta, nuestra salud. Nuestra salud, nuestro planeta’ pretende concienciar sobre la sanidad ambiental, disciplina denominada por la Organización Mundial de la Salud como aquella que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinado por factores sociales y psicosociales, ambientales, físicos, químicos y biológicos.
Basada en estas premisas, la campaña ‘One health’ reconoce que la salud humana está relacionada con la salud del planeta, “por lo que un medio ambiente sano y un estrecho contacto con él es la base para mejorar nuestra salud y calidad de vida”, señala Carmen Martin, directora del área de Salud de Cruz Roja.
La OMS estima que el 23 % de las muertes a nivel mundial están relacionadas con el medio ambiente, lo que afecta a 12,6 millones de personas al año, si bien es cierto que no todos los factores ambientes influyen de igual manera sobre las enfermedades. Lea aquí: Esta es la enfermedad que padece el nuevo superhéroe de Marvel
Cabe destacar que los problemas diarreicos, además de ser una de las enfermedades con más impacto en la población, tienen una gran fracción relacionada con el medio ambiente, así como la exposición al plomo, los ahogamientos o las intoxicaciones pueden favorecer la aparición de trastornos del desarrollo intelectual.
El cuidado de la salud mental
No obstante, diversos estudios han relacionado que la exposición a neurotoxinas puede influir en problemas cognitivos y emocionales, y demuestran que la realización de actividad física (activación conductual) realizada sobre todo en contacto con la naturaleza reduce el estrés, la depresión y la mejora del estado de ánimo.
10 ideas para gestionar la salud emocional de forma natural
Reconocer las emociones: saber poner nombre a las emociones y qué sentimos con cada una de ellas nos ayuda a que podamos controlarlas
Reducir la rumiación: anticipar nos puede ayudar a buscar soluciones, pero quedarnos enganchados en los “y si...” nos perjudica, ya que no buscamos soluciones, sino problemas.
Evitar la sobreinformación: informarnos es necesario, pero tenemos que seleccionar información verificada, y elegir los momentos para recibir dicha información. Procura evitar darle todo el rato vueltas a lo mismo o estar expuesto a información desagradable de forma constante y sin filtros.
Realizar actividades sociales: compartir con nuestra red de apoyo actividades de ocio y disfrute para favorecer emociones agradables.
Normalizar las emociones: dar valor a lo que sentimos, a pesar de que otras personas sientan cosas diferentes, eso no implica que tus emociones sean erróneas. Compartir tus emociones con tu entorno puede ser una práctica muy saludable. Le puede interesar: Trastorno bipolar: “Aumenta por 15 el riesgo de suicidio”
Evitar los pensamientos catastrofistas: aunque las cosas vayan mal, tenemos que centrarnos también en las cosas buenas que pasan a nuestro alrededor.
Reforzar las cosas que haces bien: las cosas que “debes hacer” también es importante que las refuerces si las has hecho bien.
Evitar el “sofabowl”: márcate tiempos fijos para hacer actividades que te sean placenteras. Cuanto menos hacemos menos queremos hacer. Estas actividades las podemos hacer en la naturaleza y de esta manera activarnos de manera más natural.
Pedir ayuda: a veces las cosas pequeñas también pueden hacerse “bola”; pedir ayuda al entorno es importante.