comscore
Salud

Lo que debe saber sobre el síndrome de ojo seco

Este síndrome es muy común y ha aumentado debido al trabajo en casa y la exposición por largos períodos a dispositivos electrónicos.

Lo que debe saber sobre el síndrome de ojo seco

El especialista le brindará el tratamiento adecuado para su condición. // Foto:123RF

Compartir

Muchas veces los pacientes llegan a consulta con ardor, picazón, lagrimeo o resequedad en los ojos y llegan a pensar que solo les van a recetar un tratamiento corto con gotas y listo. Lo que no saben es que estos síntomas pueden ser causados por el síndrome de ojo seco, que es considerado como el síndrome más frecuente de la oftalmología y en algunas de sus variedades acaba afectando a lo largo de la vida al 100% de la población, afirma la Asociación Panamericana de Oftalmología.

El ojo seco es una enfermedad crónica y en algunos casos asintomática, que en algunos casos, la convierte en una patología difícil de diagnosticar, explica El Instituto Oftalmológico Fernández Vega. (Lea aquí: ¿Sabe por qué debe cuidar su salud ocular?)

Esta condición se da cuando las lágrimas no pueden lubricar los ojos de forma adecuada. Lo que produce inflamación y daño de la superficie del ojo y puede afectar toda la superficie ocular: párpados, lágrima, conjuntiva, córnea, glándulas lacrimales y otras partes del ojo, afirma la Clínica Mayo.

Es importante que sepa qué tipo de ojo seco es el que padece, pues ese es el punto de partida para que el especialista recomiende el tratamiento adecuado para usted y el Instituto Oftalmológico de Granada explica cuál es su clasificación:

1. Ojo seco acuodeficiente: se produce por la disminución de la producción de lágrimas, generalmente de la capa acuosa. En ocasiones está asociado a una enfermedad conocida como síndrome de Sjogren.

2. Ojo seco evaporativo: se produce por la disfunción de las glándulas de Meibomio, altera la capa lipidica de la lagrima facilitando su evaporación. Se puede generar por el mal uso de los lentes de contacto. Esta es la forma más frecuente de la enfermedad.

3. Tipo mixto: coinciden los síntomas de las tipologías anteriores.

Algunos factores pueden aumentar el riesgo de padecer el síndrome de ojo seco:

- La clínica Mayo indica que las personas mayores de 50 años son propensas a adquirir la enfermedad, pues la producción de lágrimas disminuye con la edad.

- La falta de lágrimas es común en las mujeres, especialmente si sufren cambios hormonales.

- Déficit de vitamina A. Esta se encuentra en el hígado, las zanahorias y el brócoli, o con bajo contenido de ácidos grasos omega-3, que se encuentran en el pescado y los aceites vegetales.

- Usar lentes de contacto o tener antecedentes de cirugía refractiva. (Le puede interesar: 9 pasos para cuidar la salud de tus ojos)

¿Cómo se puede prevenir?

1. La clínica Mayo recomienda evitar que el aire le sople en los ojos. No apunte a los ojos con secadores de pelo, calentadores de automóviles, aires acondicionados ni ventiladores.

2. Si lees o haces otra tarea que requiere concentración visual, descansa los ojos periódicamente.

3. Coloca la pantalla del computador por debajo del nivel de los ojos para que no tenga que abrirlos tanto. Así es más lenta la evaporación de las lágrimas entre parpadeos.

4. Si padeces ojos secos crónicos, usa gotas incluso cuando sientas que los ojos están bien para mantenerlos lubricados.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News