En el marco del Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora el 28 de septiembre, especialistas de MSD Salud Animal en Colombia hacen un llamado a la población para mantener los esquemas de vacunación de las mascotas y animales de producción con la finalidad de prevenirla, y reducir la cifra de 60 mil muertes humanas al año en todo el mundo.
En Colombia el asunto no es menor, pues la rabia, enfermedad zoonótica que se transmite de animales a humanos a través de mordeduras o rasguños al tener contacto con saliva contaminada, adquiere mayor importancia en el área de la salud pública y se ha convertido en prioridad implementar campañas de prevención en todo el territorio.
“El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, aunque puede variar dependiendo de factores como el lugar de entrada del virus y la carga viral. Acerca de los síntomas, inicialmente se puede presentar fiebre con dolor y sensación de hormigueo, pinchazos o ardor inusual en el sitio de la herida y conforme se propaga el virus, se desarrolla una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal”, explicó, Yon Alesander Palacio, Técnico de la unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Colombia.
Le puede interesar: Conozca la enfermedad de Gaucher y sus síntomas
También existen dos formas de la enfermedad, la primera es la rabia furiosa, en la cual se presentan signos de hiperactividad, comportamiento excitable, alucinaciones, salivación excesiva y dificultad en la deglución. La muerte se produce a los pocos días por paro cardiorrespiratorio; la segunda es la rabia paralítica, en esta los músculos se paralizan de forma gradual, comenzando en el sitio de la mordedura o rasguño, se desarrolla un coma paulatino y finalmente se produce la muerte.
Al respecto, Yon Alesander Palacio, especialista de MSD Salud Animal en Colombia, destacó que la rabia es 100% prevenible mediante la vacunación, no sólo de sus animales de compañía- perros y gatos por igual-, sino también a los de producción, pues en Colombia el principal vector de la transmisión de rabia es la mordedura de murciélagos hematófagos, que están provocando un resurgimiento de la rabia transmitida en el ciclo silvestre (50% de los casos), seguido por gatos (30%) y perros (20%).
Lea aquí: 20% de pacientes reanimados sobreviven
“Vacunar a los perros y a los gatos contra la rabia no solo los protege a ellos, sino también a nosotros y a nuestras familias, sobre todo a los menores, pues se estima que el 40% de las muertes causadas por esta infección son en niños por debajo de los 15 años 9 ”, puntualizó el especialista.
Aunado a esta medida, aspectos como la educación sobre el comportamiento de los perros y gatos, al igual que una tenencia responsable, ayudan a prevenir y minimizar los casos de rabia. Además, es importante recordar que las mascotas requieren de los cuidados humanos para mantenerse sanas y salvas.
“Como compañía comprometida en generar conciencia de que la salud de los humanos y de los animales forman ‘Una sola salud’, celebramos 25 años de trabajar en conjunto con autoridades de gobierno, organizaciones y comunidad para promover la importancia de erradicar la rabia a nivel mundial”, concluyó Yon Alesander Palacio, Técnico de la unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Colombia.