comscore
Salud

No más cartas suicidas

El suicidio puede ocurrir en diferentes grupos de edad, desde niños, adolescentes, adultos y personas mayores. No siempre está relacionado con una enfermedad mental.

No más cartas suicidas
Compartir

La doctora Andrea Otero, psiquiatra, especialista en Psicología Clínica y vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), indica que la pandemia supuso un riesgo para la salud mental de muchos y que “según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia se ha presentado un incremento paulatino en la tasa de suicidios desde el 2015”.

La especialista añade que “recientemente se publicó un estudio internacional que mostró que durante los primeros meses de la pandemia no se incrementaron las tasas de suicidio; sin embargo, el aumento del aislamiento, miedo, estigma, pérdidas económicas han llevado a un mayor riesgo de las enfermedades mentales y estrés, aumentando posiblemente el riesgo suicida.

Actualmente los datos son limitados, pero ya Japón reporta aumento en las tasas de suicidio, donde en octubre pasado murieron más personas a causa del suicidio -2.153 fallecidos- que, por nuevo coronavirus, que significó la muerte de 2.087 personas; y España reporta que las tasas de intento suicida se han incrementado impresionantemente en adolescentes”.

El doctor José Manuel Santacruz arroja un dato interesante y es que el suicidio es un fenómeno que puede ocurrir en diferentes grupos de edad, desde niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Y no siempre está relacionado con una enfermedad mental, aunque en la mayoría de los casos es así. “Se debe estar alerta a indicios de síntomas de enfermedades mentales en las personas, teniendo en cuenta que esas enfermedades pueden manifestarse de forma diferente, esto dependiendo de la edad y del tipo de enfermedad que tenga. Sin embargo, a grandes rasgos vale la pena hablar de un cambio en el comportamiento, en su forma de ser y de relacionarse, un cambio en su forma de interactuar con otros, en el rendimiento académico o laboral; y/o en la interacción familiar. Los síntomas no siempre van a ser sólo tristeza, se puede presentar irritabilidad, aislamiento social, comentarios o ideas de despedida, o de suicidio”. (Le puede interesar: ¡Atento! estas son las señales de conducta suicida en niños)

Campaña por ellos

Desde la Asociación Colombiana de Psiquiatría nace #PrevenirEsPreguntar, #PrevenirEsEscuchar, preguntar activamente a las personas cuando se tenga la sospecha de que alguien está teniendo pensamientos de muerte o suicidio. Es importante preguntar para que esta persona se sienta comprendida, apoyada. No se debe preguntar validando la idea del suicidio, sino ofreciendo una ayuda, una salida. Debemos vencer el estigma, no tener miedo, ni rechazo a quienes tienen este tipo de ideas; a las personas que tienen enfermedad de salud mental, acompañarlas, darles la mano y ayudarles a salir adelante.

Algunos dejan un mensaje antes de despedirse, por eso, este año la Asociación Colombiana de Psiquiatría, hace la invitación al diálogo y a tener motivos para seguir con las personas que nos aman, con la campaña “La última carta”, una carta hecha para que no haya más cartas de suicidio.

Algunos dejan un mensaje antes de despedirse, por eso, este año la Asociación Colombiana de Psiquiatría hace la invitación al diálogo.

POR LA VIDA

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, Upjohn división de Pfizer se une y apoya la campaña “La última carta”, organizada por la Asociación Colombiana de

Psiquiatría, ACP, con el objetivo de incentivar conversación creando un mensaje de esperanza, donde se invita a construir una carta por la vida y no de despedida.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News