comscore
Salud

La razón por la que debería importarte el color de la llama de tu estufa

El monóxido de carbono es un gas que puede causar enfermedad y muerte repentinas. La estufa puede ser una fuente de CO, por eso es tan importante hacerle mantenimiento.

La razón por la que debería importarte el color de la llama de tu estufa

La llama de tu estufa debe ser siempre azul, si es amarilla o naranja, es posible que se haya producido monóxido de carbono.

Compartir

La estufa es una de las fuentes de monóxido de carbono (CO) de nuestra vida cotidiana, así como los calentadores y motores de los vehículos, etc., y es importante no perderlo de vista pues se trata de un gas potencialmente mortal. Estos son algunos puntos claves para evitar intoxicaciones por CO:

Ojo con las señales:

Según explicó la Secretaría de Salud de Bogotá, el CO se dispersa muy fácilmente, es difícil de detectar porque no tiene olor, ni color, ni sabor y no irrita los ojos ni la nariz, así que debes tener en cuenta que se puede manifestar mediante diferentes señales:

- El hollín (coloración negra en los techos, en las paredes e inclusive en las ollas donde se preparan los alimentos).

- Llama amarilla o rojiza en los electrodomésticos a gas.

- Las plantas se marchitan rápidamente.

- Las mascotas, sobre todo las pequeñas, se enferman o llegan a morir. (Le puede interesar también: ABC de la revisión periódica de la instalación interna de gas natura)

Surtigás recomienda poner los gasodomésticos donde haya una buena ventilación que permita la combustión completa, segura y eficiente.

¿Por qué es tan peligroso?

Una vez inhalado, el monóxido de carbono ingresa al organismo a través de los pulmones, desde allí pasa a la sangre y ocupa el lugar del oxígeno, de esta manera reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno hacia los tejidos. Hace que las células no puedan utilizar el escaso oxígeno que les llega. Esta falta de oxígeno afecta especialmente al cerebro y el corazón, lo cual puede producir la muerte.

Los síntomas más comunes son: cansancio, debilidad, tendencia al sueño, náuseas y vómitos, así como dolor de pecho, en enfermos cardíacos.

En una intoxicación grave también puede haber: inconsciencia, respiración débil e irregular, temperatura corporal baja, convulsiones, pulso lento e irregular, presión arterial baja, paro cardiorrespiratorio y muerte.

El intoxicado grave, en caso de sobrevivir, puede tardar varias semanas en recuperarse y tener recaídas hasta cuatro semanas después de una aparente mejoría. Algunas personas quedan con lesiones cerebrales y alteraciones de su personalidad.

Los síntomas más comunes de la intoxicación por CO son dolor de cabeza, mareo, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho y estado mental alterado.

¿Cómo evitar una intoxicación por CO?

-Con una buena ventilación que permita que el aire circule correctamente.

-Realizando mantenimiento por lo menos una vez cada año, por parte de especialistas, a los artefactos a gas como las estufas: hay que comprobar que funcionen de forma correcta y segura. ¡Mantenerlos permite también que duren más y funcionen mejor!

-Hacerle aseo a los artefactos a gas regularmente, sobre todo a los quemadores de las estufas, que pueden resultar obstruidos, por ejemplo, por el derrame de productos en la cocción de alimentos como chocolate o leche.

¿Qué hacer si alguien se intoxica en casa?

Ventilar inmediatamente el ambiente contaminado, llevar a la persona expuesta afuera de la casa, llamar al sistema de emergencias de la empresa prestadora del servicio público domiciliario de gas propano o natural. Si el intoxicado está inconsciente, acostarlo en posición de costado, mientras se espera la ambulancia. No suministrar nada por la boca y, si es posible, proveerle oxígeno al 100% lo antes posible.

¿Y qué no hacer?-No mantener a la persona intoxicada expuesta al generador de la intoxicación.

-No se puede cerrar la ventilación.

-No se puede suministrar algo por la boca de la persona intoxicada.

Ten en cuenta también:

Las poblaciones con mayor riesgo al exponerse al monóxido de carbono son los bebés, las embarazadas, las personas de edad avanzada y quienes padezcan enfermedad cardiaca crónica, anemia o enfermedad pulmonar. (También te recomendamos leer: ¿Es gripa, COVID o las dos? Conoce cómo puedes diferenciarlos)

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News