El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente de las mujeres en edad reproductiva, un trastorno hormonal con una incidencia del 6 al 21%, representando a su vez la causa más frecuente de anovulación crónica, y por tanto, puede dar lugar a esterilidad en la mujer.
Así lo afirma el experto de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, el doctor Sebastian Sessa, quien recuerda que el SOP representa la forma más común de hiperandrogenismo (exceso en la producción de andrógenos) propiciando con ello la aparición de acné, alopecia (pérdida de cabello), o hirsutismo (crecimiento excesivo de vello) etc. en la mujer.
Desde el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés) recuerdan que se trata de un trastorno que tiene tres características clave:
1.- Altos niveles de la hormona sexual masculina, los andrógenos, que también presentan las mujeres. Controlan el desarrollo de características masculinas, como la calvicie o el hirsutismo. “Los niveles de andrógeno más elevados de lo normal pueden evitar el desprendimiento de un óvulo de un ovario (ovulación) en cada ciclo menstrual y pueden causar un crecimiento excesivo de vello y acné, dos signos de SOP”, agrega.
2.- Periodos menstruales irregulares o ausencia de los mismos.
3.- Presencia de varios quistes en los ovarios.
Aunque el experto dice que muchas mujeres presentan otros síntomas, la ACOG afirma que sus causas a día de hoy se desconocen, aunque puede existir una parte genética.
En concreto, cita que podrían ser posibles causantes también los altos niveles de andrógenos, así como elevados de insulina, la hormona que contribuye en el procesamiento de los alimentos hasta convertirlos en energía. Eso sí, la entidad destaca que con un diagnóstico adecuado los síntomas del SOP pueden ser tratados con éxito.