Durante el periodo 2007-2013, en los hombres las cinco principales localizaciones (estómago, próstata, pulmón, colon, recto y ano, y leucemias) representaron el 59% del total de muertes por cáncer.
En las mujeres, las cinco primeras localizaciones (mama, cuello de útero, estómago, pulmón, y colon, recto y ano) representaron el 52,5%, según el Instituto Nacional de Cancerología.
El de colon es el tercer tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, y en Colombia las cifras demuestran que su incidencia ha aumentado desde los años ochenta. El doctor Héctor Posso, médico de Oncología de Bayer, afirma que “el riesgo de contraerlo es igual en Colombia para hombres y mujeres, aunque en el resto del mundo son más proclives los hombres” y añade algunos puntos importantes para prevenirlo.
¿Qué alimentos y hábitos se deben evitar?
-La Organización Mundial de la Salud hace algunos años indicó que era importante disminuir el consumo de carnes rojas. Los países que más consumen carnes rojas per cápita en el mundo como son Nueva Zelanda y Australia, también tienen las tasas más altas de cáncer de colon a nivel mundial.
Hay un llamado de alerta a contener o disminuir el consumo de carnes procesadas, pues todos estos embutidos pueden ayudar a aumentar ese riesgo.
Además, fumar se debe evitar, y es que creo que hacerlo no tiene justificación realmente y se tiene la evidencia más fuerte en cuanto al aumento para cáncer de colon. Lo otro tiene que ver con el consumo de alcohol, hay que disminuirlo porque esto está relacionado particularmente también con el cáncer.
¿Qué hábitos debemos implementar?
-Aumentar nuestra actividad física, mantener un peso adecuado y disminuir el porcentaje de grasa en nuestro cuerpo.
¿Cuáles son los síntomas de cáncer de colon?
-El cáncer de colon, la gran mayoría de las veces, no da síntomas específicos, sin embargo, la fatiga, la pérdida de peso que no se explica por otra causa, el cambio en los hábitos de la deposición (aumento de las veces en que se va al baño o estreñimiento), además de presencia de sangre digerida en las heces o incluso cambio en la forma de ellas, pueden indicarnos que está sucediendo algo relacionado con una masa o con el colon. Son signos para consultar rápidamente a un médico.
¿Qué población tiene más riesgo de padecerlo?
-No podemos decir que hay personas sin riesgo, pero bien es cierto que hay antecedentes familiares o de síndromes en los que se concentra mucho más.
Mirando algunas poblaciones, un factor de riesgo puede ser la edad, después de los 50 años empieza uno a tener mayor probabilidad de tener cáncer de colon. Asimismo, las personas con obesidad, aquellas sedentarias y quienes fuman son aquellas con más probabilidades de tener este tipo de cáncer.
Podemos disminuir la probabilidad de padecer cáncer de colon a través de modificaciones de estilo de vida hasta en un 40%. La estrategia más adecuada para disminuir ese riesgo es la dieta. Lo primero es consumir más pescado y carnes blancas en vez de carnes rojas. El pescado es básicamente fuente de vitamina D, ácidos grasos, omega, propiedades antiinflamatorias y va a fortalecer el sistema inmune.
Debe aumentar el consumo de frutas y vegetales, porque aparte de que estos tienen compuestos que son anticancerígenos y antioxidantes, son una muy buena fuente de fibra, vitaminas y eso ayuda a disminuir el riesgo de cáncer. Las manzanas, las moras, banano, naranjas y casi todas las verduras son recomendadas. En cuanto a granos enteros, ellos representan una muy buena fuente de carbohidratos y también ayudan a controlar el azúcar en la sangre. Granos como el arroz integral, la avena, quinoa y otros como los garbanzos, ayudan a este propósito.
Las nueces son muy buena fuente de proteína y omega 3 y ayudan a mantener equilibrado el colesterol; tienen propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas importantes.
Por último, las legumbres son una buena fuente de todas las vitaminas del complejo B, buena fuente de proteína y vitamina E.
En general, en estos alimentos son anticancerígenos y además ayudan a fortalecer el sistema inmune.