El Día Mundial de la Lucha contra la Lepra se conmemora tradicionalmente desde hace 67 años el último domingo de enero, como una fecha para informar a la población respecto a esta enfermedad.
El doctor Santiago Fadul explica que la lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae. “Afecta, principalmente, la piel, nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, por lo que puede causar discapacidad. Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 20 años después de la infección”, advierte.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, refiere que el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento por poliquimioterapia es la mejor estrategia para eliminar la enfermedad como problema de salud. Al respecto, el doctor Fadul añade:
¿En qué consiste el tratamiento de poliquimioterapia?
- Este es un régimen de medicamentos combinados para todos los casos de lepra. Se le llama así porque es un esquema de tratamiento que tiene varios antibióticos, específicamente tres, por eso el termino poli, que es varios. (Le puede interesar: Lepra: sí existe y tiene cura, ¿cómo detectarla?)
¿Quiénes son las personas con más riesgo de contraer esta enfermedad?
- Todos somos susceptibles de infectarnos pero no de desarrollar la enfermedad. Se ha demostrado que existen algunos mecanismos inmunológicos de defensa entre personas que impiden el desarrollo de la enfermedad, por eso las personas más cercanas al paciente serían los más susceptibles de infectarse y de desarrollar a lo largo del tiempo ( 2 a 20 años) las manifestaciones de la enfermedad
Es un gran esfuerzo hablar de erradicación en una bacteria; el término se utiliza más para los virus, que con la vacunación, la detención y las medidas de prevención se puede lograr, (ejemplo, viruela) por eso se habla de eliminación como problema de salud y no de erradicación.
¿Por qué necesitamos seguir desestigmatizando a la lepra?
- Es una enfermedad milenaria, está en la Biblia, con muchos mitos y muchos rechazo en la sociedad por las falsas creencias que a través de muchos años se han trasmitido de generación en generación. La deformidad física produce rechazo, social, laboral e incluso familiar, mucho de esto es porque no se conoce como es la enfermedad. Todavía hay personas que piensan que no es curable, en nuestros tiempos se sabe que es curable, no es hereditaria, no necesita aislamiento y casi nunca necesita hospitalización.
En los últimos 7 años, según un informe de la Alcaldía de Cartagena, se detectaron casos multibacilares, lo que indica que la endemia (enfermedad que afecta a un país o una región determinados, habitualmente o en fechas fijas) está activa. Hubo mayor trasmisión y diagnósticos tardíos. En el año 2020 solo se diagnosticó un solo caso multibacilar, sin discapacidad.