comscore
Salud

Los hombres también tienen sus ciclos hormonales

Los cambios en los niveles hormonales, por avance de la edad, uso de fármacos o patologías, modifican el interés sexual, la excitabilidad y la función sexual.

Los hombres también tienen sus ciclos hormonales

Los hombres que pasan más tiempo en posiciones quietas producen menos espermatozoides que aquellos que pasan más tiempo ejercitándose.

Compartir

Poco se sabe sobre los ciclos hormonales de los caballeros, a diferencia del ciclo menstrual femenino, pero la participación de la testosterona y los estrógenos sobre la conducta sexual masculina evidencia que los cambios en los niveles de estas hormonas, ya sea por avance de la edad, uso de fármacos o patologías específicas, modifican el interés sexual, la excitabilidad y la función sexual. Esto lo explica un estudio de las expertas Martha Verónica Oropeza Blando y Gabriela Moralí de la Brena.

¿Usted se imagina que los hombres tuvieran los cambios de ánimo de las mujeres o dolorosos síndromes premenstruales? Ambos sexos están sujetos a ciclos, aunque tengan características distintas, añade Germán Raigossa-Ferttes, ginecólogo especialista en fertilidad y director científico de Fertex.

“Los ciclos se presentan de manera diferente. Es decir, la glándula que controla toda la parte hormonal en los hombres, que es conocida como la hipófisis, tiene ciclos que son de día y noche, y la secreción de las hormonas FSH y LH, que son iguales a las que producen las mujeres y que desempeñan un papel clave en el ciclo reproductivo de los seres humanos, su desarrollo y crecimiento.

“Los ciclos hormonales de los hombres no son tan precisos como los de las mujeres y, además, no se sabe tanto sobre ellos. Se ha demostrado que existen épocas en las que los hombres producen una cantidad mayor o menor de espermatozoides y que estos periodos podrían durar de 2 hasta 3 meses. Sin embargo, el hombre no presenta ciclos lunares como la mujer, por ejemplo, con el ciclo ovulatorio, que aparece cada mes (mes lunar)”, afirma Raigossa-Ferttes.

Hábitos que lo

alteran negativamente

En primer lugar se encuentran los problemas de obesidad. La grasa periférica o acumulada por esta condición cumple una función metabólica en el cuerpo y produce una mayor cantidad de estrógenos. Es decir, un hombre obeso tiene más estrógenos que uno delgado y esos estrógenos, al alcanzar unos niveles muy altos, pueden interferir en la producción de espermatozoides y en la función hormonal del hombre, que radica en el eje hipotálamo, hipófisis y testículos de manera negativa.

Por otro lado, el consumo de marihuana está asociado como un proceso disruptor de la espermatogénesis. La producción de espermatozoides se ve seriamente comprometida con el consumo de esta sustancia. El tabaco también juega una función negativa para la fertilidad.

Adicionalmente, se ha visto una relación inversa entre ejercicio y tiempo de sedentarismo. Los hombres que pasan más tiempo en posiciones quietas producen menos espermatozoides que aquellos que pasan más tiempo ejercitándose o en movimiento.

Por último, es importante mencionar que el exceso de calor en los testículos también se relaciona con la baja producción de espermatozoides, es decir, que el uso de ropa interior muy apretada y elaborada con materiales sintéticos puede repercutir negativamente.

Externos

Importante decir que sí existen factores externos que afectan los ciclos hormonales en el hombre:

1. Los conocidos disruptores hormonales asociados con la contaminación ambiental y que se cree son sustancias que interfieren abruptamente con los receptores de las hormonas y la producción de estas. También se asocia con el decaimiento de la producción de espermatozoides, que según cifras vienen en caída desde hace cerca de una década.

2. Los tumores de hipófisis, que pueden afectar seriamente la producción de hormonas estimulantes de los testículos.

3. Algunas enfermedades neurológicas que afectan negativamente los procesos hormonales de los hombres.

4. Intervenciones médicas que inciden en estos procesos, sobre todo cuando se realizan procedimientos con radiación en las gónadas o en el cerebro.

Es importante mencionar que el exceso de calor en los testículos también se relaciona con

la baja

producción de espermatozoides.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News