Este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las personas con Discapacidad, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, más de 1.000 millones de personas en el mundo tiene algún tipo de discapacidad, lo que representa cerca del 15% de la población total.
En Colombia, mientras que el Censo del 2005, arrojó que el porcentaje de población en condición de discapacidad es del 6.3%, el Registro de localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) a 2019 reportó 1.539.750 lo que correspondería al 3.05% de la población total del país.
Dada la importancia que tiene el reconocimiento de la discapacidad y de los derechos de las personas con discapacidad consignados en la convención que nuestro país ratificó mediante la ley estatutaria 168, el Politécnico Grancolombiano realizará el evento “Voluntariado Virtual”, el cual tendrá tres ejes temáticos orientados a reconocer la discapacidad como un valor agregado en la sociedad.
“El Poli, se vincula a la conmemoración internacional del día de la discapacidad, mediante el voluntariado virtual, iniciativa gestionada por las áreas de proyección social virtual, responsabilidad social y la oficina de inclusión, que convoca a estudiantes y graduados de dentro y fuera del país en torno a dos actividades orientadas a reconocer la discapacidad como un valor agregado en la sociedad y desde el cual, la diversidad es vista como una oportunidad para ser mejores personas y contribuir de manera significativa a la formación de capital humano en nuestros estudiantes y colaboradores”, dijo Carolina Jurado, Coordinadora de la Oficina de Inclusión.
Bajo un modelo de entrenamiento, formación y acompañamiento, enfocado en desarrollar competencias pedagógicas y didácticas nace el programa, Conectando Talentos del Politécnico Grancolombiano, busca abrir oportunidades laborales para personas con discapacidad (PcD) en diferentes roles de la institución.
Para conmemorar el día, a las 3 de la tarde, realizarán el foro radial ‘Hablemos de discapacidad: menos mitos, más compromisos’ y a las 5:30 de la tarde darán apertura al webinar ‘Educación Superior y discapacidad: Un compromiso con la sociedad”.
En la pandemia
En medio de la pandemia, según señala la ONU la mayoría de las personas con discapacidad sufren de discriminación y viven en condiciones complejas, por lo cual, crear servicios accesibles es más prioritario que nunca. Según, la Droguerías Colsubsidio, primera incluyente en el país, existen 10 situaciones que se han agudizado para esta población, principalmente por la pandemia:
1. Dificultad para aplicar medidas de autocuidado como el lavado de manos y el distanciamiento físico por la inaccesibilidad física o social
2. Depender de terceros para realizar varias de sus actividades diarias
3. Vulnerabilidad a padecer enfermedades pulmonares, cardíacas, diabetes y obesidad, que empeoran las consecuencias de la COVID-19.
4. Dificultad de desplazamiento para el acceso oportuno a la atención sanitaria.
5. Hospitalizaciones o cuidados en instituciones especializadas.
6. Mayor discriminación en el acceso a la atención sanitaria y en los procedimientos de atención medica vital.
7. Aumento de las probabilidades de perder su empleo y de no volver a trabajar.
8. Menores oportunidades para acceder a la educación virtual (acceso limitado a internet, computador u otros dispositivos, programas informáticos accesibles, materiales, entrenamiento y uso de lengua de señas) y por tanto al trabajo en el futuro.
9. Cierre temporal o definitivo de instituciones que prestan apoyo o asistencia.
10. Aumento de la violencia doméstica por causa del confinamiento, que afecta especialmente mujeres y niños con discapacidad.