comscore
Salud

23% de personas fallecidas por COVID- 19 tenían diabetes

Es importante que las personas que sufran de esta patología, entiendan que es una condición médica que los predispone a padecer de complicaciones serias.

23% de personas fallecidas por COVID- 19 tenían diabetes
Compartir

La Diabetes, enfermedad que con la presencia del Covid-19 y sus efectos sanitarios y sociales, ha pasado a un segundo plano y necesita recuperar atención debido a que, precisamente, es una de las comorbilidades más frecuentes en pacientes que presentan mayor morbimortalidad luego de contagiarse de Covid-19.

Según indica el doctor Javier Benavides, médico endocrinólogo, internista y Coordinador de Medicina Interna del Hospital Infantil Universitario de San José, “la asociación de desenlaces adversos y cuadros clínicos graves de Covid -19, diabetes y glucosa mal controlada oscilan entre el 14 al 32% de acuerdo a la información reportada en la literatura”.

Y es que, según la Federación Internacional de la Diabetes, cuando las personas con esta condición desarrollan una infección viral, la misma puede ser más difícil de tratar respecto a alguien sano debido a las fluctuaciones que se dan en los niveles de glucosa de la sangre, lo que reduce la capacidad de combatir infecciones y puede generar complicaciones en la enfermedad.

En Colombia, y según el corte del mes de septiembre realizado por el Ministerio de Salud, fallecieron cerca de 26.400 personas por Covid - 19 y, de ese número, 4.599 tenían esta comorbilidad. Lo anterior significa que aproximadamente el 23% de las personas que han fallecido a causa de la pandemia tenían diabetes.

Es así, como el doctor Benavides, indica que “es importante que las personas que sufran de esta patología, entiendan que la diabetes es una condición médica que los predispone a padecer de complicaciones serias no solo derivadas del coronavirus y en caso de contraerlo, aumenta hasta dos veces del riesgo de complicaciones y muerte, por tal motivo es necesario tener una adecuado control de su enfermedad, así como mantener de manera estricta las recomendaciones de bioprotección personal establecidas por el Ministerio de Salud para el manejo de la actual pandemia por coronavirus . Igualmente se insiste en el riguroso seguimiento y cumplimiento de los tratamientos y medidas nutricionales para el adecuado control de la glucosa, así como tener claro cuáles son los signos de alarma que muestren que la enfermedad está fuera de control”.

Atendiendo a la vulnerabilidad que presentan los pacientes diabéticos frente al Covid-19, el doctor Benavides agrega que, además del cuidado que debemos tener para no contraer el virus, es esencial que las personas con diabetes sigan las siguientes recomendaciones:

Preste especial atención a su control de glucosa. El monitoreo regular puede ayudar a evitar complicaciones causadas por niveles altos o bajos de glucosa en sangre.

Asegúrese de estar bien hidratado, de mantener una dieta saludable de mantener su casa o lugar de trabajo con suficiente ventilación.

Síntomas como sed intensa, pérdida de peso y aumento de cantidad o frecuencia de orina puede ser un signo de descompensación de su glucosa

Si muestra síntomas de infección respiratoria (temperatura mayor a 38.3oC, tos o dificultad para respirar), esto puede indicar una infección, por lo que debe buscar asistencia médica de acuerdo a la disponibilidad ofrecida por sus prestadores (tele consulta, consulta presencial, atención de urgencias).

Lavado de manos constante, usar correctamente el cubrebocas y mantener la distancia social como precaución de contagio del virus.

Continúe de manera estricta los medicamentos y recomendaciones nutricionales indicadas por su médico tratante para el manejo de su diabetes.

- Mantenga un control regular de sus niveles de glucosa.

No se automedique.

Cabe señalar que, según el Ministerio de Salud de Colombia, se estima que cada año son diagnosticadas cerca de 1.6 millones de personas en el mundo y 16.4% de estos diagnósticos corresponden a Latinoamérica.

Pero, además, en una reciente encuesta hecha por la Organización Mundial de la Salud en 155 países, se identificó que hay una preocupación por parte de las instituciones de salud porque, debido a la abrupta llegada del coronavirus, no se han podido brindar los adecuados servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes.

Entre las razones de esa preocupante situación en el país, se encuentran el miedo de las personas de contraer el Covid-19 al asistir a un centro médico; por lo tanto, es importante que trabajemos en la comunicación hacia los pacientes y generar conciencia del control de su padecimiento en zonas seguras de Covid-19 o a través del uso de tecnologías en atención médica. Otro de los factores preocupantes fue la falta de transporte durante la cuarentena obligatoria, así como la capacidad de UCI, que en el primer pico de contagios en la capital había una ocupación del 77%, sin embargo, a la fecha el porcentaje es del 66%, según el Observatorio de Salud de Bogotá.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News