Se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación, dado que normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.
Aquellas mujeres que, por ejemplo, han tenido embarazos prematuros antes, embarazos múltiples con mellizos, trillizos, o hipertensión, diabetes e infecciones tienen más riesgo de traer al mundo a un bebé prematuro, explica la Organización Mundial de la Salud.
Recordemos que el primer mes de vida es uno de los periodos críticos para la supervivencia de los recién nacidos. Como lo indican Unicef y la OMS, cada día mueren 7.000 recién nacidos en el mundo por causas como: parto prematuro, bajo peso al nacer, complicaciones durante el parto e infecciones (todas estas prevenibles).
Uno de los aspectos fudamentales para el desarrollo de estos bebés tiene que ver con su alimentación, específicamente con la lactancia exclusiva, que debe ser primordial.
En entrevista con El Universal, la doctora Ángela Victoria Martínez Castillo, pediatra y coordinadora del programa de la Familia Canguro Salud Cafam, explica:
¿Cómo se amamanta a los pequeños, se les debe dar más leche?
- La base de la alimentación en los bebés prematuros es la leche materna, en lo posible. El contacto piel a piel favorece el amamantamiento directo, sin sacar al bebé de la posición canguro. Debe asegurarse que amamanten cada dos horas, como mínimo, de acuerdo con el peso y la edad gestacional.
¿Cuáles son los factores de riesgo para niños prematuros?
- Los factores de riesgo pueden ser maternos, como infecciones, enfermedades renales, cardiacas tiroideas, diabetes; alteraciones durante la gestación como preeclampsia, antecedentes de partos prematuros, desprendimiento de placenta; estado de la madre como estrés, depresión, maltrato, consumo de alcohol, tabaco, embarazos múltiples, malformaciones fetales, entre otras.
La doctora Ángela coordina el programa Familia Canguro Cafam, que ha seguido funcionando sin interrupción, con las medidas de bioseguridad, según los lineamientos del Ministerio de Salud. Ellos se encargan de hacer un seguimiento estricto presencial y así disminuir el tiempo que deben permanecer los bebés prematuros hospitalizados en la Unidad de Recién Nacidos.
“Para los bebés prematuros más grandes, implementamos desde el inicio de la pandemia, la modalidad de tele consulta, para evitar el desplazamiento de los canguros. Realizamos llamada recordatoria previa a la cita, asegurándonos con un cuestionario sobre síntomas respiratorios, gastrointestinales, sospecha de contacto con pacientes con COVID-19, para que no asistan presencialmente a consulta”, añade.