Según el Instituto Nacional de Salud, a la fecha Colombia tiene un acumulado de 65.293 casos de malaria. Chocó aporta el 27,2% de los reportes de malaria no complicada.
La malaria es una enfermedad parasitaria con una amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, endémica en más de 100 países, producida por cuatro especies de plasmodios. Cada año se producen de 300 a 500 millones de nuevos casos, de los que entre 1,5 y 2 millones fallecen.
“Desde el Ministerio de Salud, en los últimos años hemos implementado acciones para evolucionar de medidas de control hacia medidas de eliminación del evento. Estos esfuerzos se ven reflejados en procesos de focalización y microplanificación a nivel territorial de las intervenciones necesarias en cada una de las áreas afectadas”, dice Claudia Cuéllar Segura, subdirectora de Enfermedades Transmisibles.
La malaria o paludismo en nuestro país afecta principalmente a comunidades pobres y vulnerables de municipios ubicados en alturas iguales o inferiores a los 1.600 m.s.n.m., especialmente poblaciones afro e indígenas de las regiones Pacífica y Amazonía, así como en algunas zonas de Antioquia, Córdoba, Bolívar y zonas fronterizas.
Investigaciones sugieren que el tratamiento se ha visto dificultado por la aparición de resistencias a los antimaláricos, lo que ha llevado a investigar nuevas drogas y a combinar los antipalúdicos, tanto con fines terapéuticos, como para retrasar la aparición de dichas resistencias.
El 2020 trajo nuevos retos para afrontar la enfermedad debido a las dificultades derivadas de la contingencia por el COVID-19. Cuéllar Segura indicó que “muchas personas dejaron de asistir a los servicios de salud, ya sea por temor al contagio con este nuevo virus o por situaciones de transporte y limitaciones en su movilidad a nivel local. Estos factores influyeron en la investigación de los casos y la focalización de acciones de respuesta como promoción, prevención y control”.
“Agradecemos a todos aquellos que desde las diferentes instancias han permanecido en el desempeño de su labor durante la pandemia y se han enfocado en llevar un diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, han investigado y hecho seguimiento de los casos de malaria; así como dar respuesta con acciones de promoción y prevención”, expresó la subdirectora de Enfermedades Transmisibles.