La diabetes es una condición con alta prevalencia en el mundo y en Colombia. Casi el 7% de los colombianos han sido diagnosticados con esta patología y casi 17,000 muertes están asociadas con diabetes anualmente. Del mismo modo, si bien el panorama muestra la importancia de la toma de decisiones, existen herramientas como dispositivos, aplicaciones y tecnologías emergentes que facilitan los procedimientos, como el monitoreo flash de glucosa, el tiempo en el rango (TIR) y el telemonitoreo.
En el último taller de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE), los expertos discutieron temas importantes sobre el control de la diabetes en Colombia. Por ejemplo, se concluyó que las tasas de mortalidad en personas con diabetes se asocian principalmente con eventos cardiovasculares. Sin embargo, la llegada de nuevas terapias y estrategias de seguimiento han logrado ofrecer reducciones significativas. Por otro lado, la mortalidad por diversas causas como sepsis, infecciones respiratorias, complicaciones por amputaciones, enfermedades hepáticas y renales han aumentado en la población con diabetes, todas ellas relacionadas con la falta de un control glucémico adecuado. Asimismo, se estima que 57.1% de las personas con diabetes en Colombia no controlan la condición y esto puede estar relacionado, entre otras cosas, con la falta de educación sobre el tema.
Por otra parte, se mencionó que algunos de los desafíos para el cuidado de la diabetes son la falta de comunicación entre el médico y el paciente, el bajo acceso a nuevas herramientas de monitoreo, la necesidad de implementar análisis y la educación. Con estos elementos, se puede llevar a cabo una implementación adecuada de un modelo de atención médica que incluya la tecnología.
En cuanto a la innovación en el campo, existen herramientas como el monitoreo flash de glucosa, una tecnología que mide los niveles de glucosa sin pinchazos y permite obtener información completa y actualizada sobre el nivel de glucosa de una persona, ya que ofrece diferentes métricas que permiten evaluar el nivel de control que el paciente tiene. Dentro de estos, destaca el tiempo en rango, un estándar de control que muestra el porcentaje de tiempo diario que una persona pasa con sus niveles de glucosa en un rango óptimo y que, con el tiempo, proporciona más evidencia, apoyo y aprobación para su uso por parte de múltiples asociaciones científicas y entidades reguladoras.
Recientemente, se agregó el telemonitoreo a la ecuación, lo que ha permitido optimizar el proceso de control glucémico gracias a la inclusión de aplicaciones que funcionan integradas a los dispositivos. Toda esta tecnología junta estableció un conjunto de herramientas que facilitan el autocontrol, la toma de decisiones, la autonomía y una manera fácil de conectar a médicos y usuarios para mantener un canal de comunicación basado en datos actualizados.
Los principales beneficios de adoptar dispositivos y tecnologías como la monitorización instantánea de glucosa es que pueden reducir la hemoglobina glucosilada (HbA1c), minimizar los eventos de hipoglucemia y aumentar el tiempo en el rango.