comscore
Salud

Día Mundial de la Trombosis: el valor de prevenir

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Trombosis y es tan importante conocer sus síntomas como esforzarnos por prevenirlos.

Día Mundial de la Trombosis: el valor de prevenir

Los síntomas de esta enfermedad no son del todo específicos, pero, generalmente, pueden verse hinchazón, enrojecimiento y dolor en las piernas.

Compartir

Una de cada 4 personas en el mundo muere por causas relacionadas con la trombosis. Esa es una alerta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza hoy, cuando se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, para que las personas conozcan más de esta enfermedad, de sus síntomas, factores de riesgos y consecuencias, pero, sobre todo, para que hagan todo lo que esté en sus manos para prevenirla.

La misma OMS destaca que, aunque el infarto agudo de miocardio y los accidentes cerebrovasculares son conocidos, en el caso de la enfermedad tromboembólica venosa no ocurre lo mismo, desconociendo que puede desencadenar una trombosis venosa profunda (TVP) producida por la formación de un coágulo en una vena, que obstruye parcial o totalmente el flujo sanguíneo o el tromboembolismo pulmonar, en donde el trombo se desprende y llega a los pulmones, asociándose con una gran morbilidad y mortalidad. (Le puede interesar: ¿Por qué ocurre la trombosis venosa?)

De acuerdo con Liliana Correa, médico ginecobstetra e intensivista, estas dos derivaciones de la enfermedad aumentan exponencialmente con la edad “en adultos mayores de 80 años puede presentarse 1 caso por cada 100 personas, quienes además una vez diagnosticados con tromboembolismo pulmonar pueden complicarse considerablemente ya que la enfermedad es fatal en un 20-30% de los pacientes que la sufren en los siguientes 30 días al diagnóstico”.

Aprenda a identificar el tromboembolismo venoso

Según Correa, los signos y síntomas de la enfermedad son usualmente inespecíficos por lo que existe un gran subdisgnóstico, pero en general pueden verse hinchazón, enrojecimiento y dolor en las piernas. Identificar estos signos y síntomas a tiempo es importante generalmente “comienza un dolor en la pierna, que inicia en la pantorrilla y se siente como un calambre o una inflamación, también hay que prestar atención al enrojecimiento o manchas en la piel de la pierna o incluso a la sensación de calor en la pierna afectada”, explicó la experta. (Le puede interesar: Trombos vinculados a COVID-19, una amenaza desconcertante)

Factores de riesgo

Existen factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir trombosis venosa profunda, como la herencia de un trastorno de coagulación de la sangre, el reposo prolongado en el que las piernas permanecen quietas y los músculos de las pantorrillas no se contraen para ayudar a la circulación sanguínea, lesiones en las venas o las cirugías, el embarazo ya que puede aumentar la presión en las venas de la pelvis y de las piernas, píldoras anticonceptivas orales o terapia de reemplazo hormonal, sobrepeso, consumo de tabaco, ciertos tipos de cáncer que aumentan las sustancias en la sangre que provocan la coagulación, insuficiencias cardíacas, enfermedades intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa entre otras.

A cuidarse en la pandemia

En medio de la pandemia, cuando los pacientes están en casa y los servicios de consulta externa están limitados, es importante tomar ciertas recomendaciones como mantener la movilidad y una adecuada hidratación. La doctora Correa agrega que es importante la deambulación, es decir: caminar cada 2 horas por 5 minutos, una adecuada hidratación (tomar mínimo un litro de agua al día), consultar al médico en caso de notar alguna alteración como hinchazón, enrojecimiento y dolor en los miembros inferiores y en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, EPOC, falla cardiaca entre otras es muy importante continuar con el tratamiento de su enfermedad de forma adecuada.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News