comscore
Salud

Pensamientos positivos: antídoto contra el estrés

El pensamiento positivo que normalmente aparece con el optimismo es parte fundamental del control eficaz del estrés.

Pensamientos positivos: antídoto contra el estrés
Compartir

Luego de 6 meses desde el inició de la pandemia, muchos colombianos aún sienten incertidumbre frente a lo que vendrá, lo que ha producido en la mayoría de ellos un estado de estrés, que en ocasiones es incontrolable; pero ¿el pensamiento positivo ayuda a controlar el estrés y puede mejorar la salud? Practicando algunas de las recomendaciones dadas a continuación, puede llegar a superar ese diálogo interior negativo.

¿Ve usted el vaso a medio llenar o medio vacío? Su respuesta a esta conocida pregunta sobre el pensamiento positivo refleja su perspectiva ante la vida, su actitud hacia sí mismo y su optimismo o pesimismo... y también puede afectar su salud.

De hecho, algunos estudios muestran que los rasgos de personalidad, como el optimismo y el pesimismo, afectan muchas áreas de la salud y el bienestar. El pensamiento positivo que normalmente aparece con el optimismo es parte fundamental del control eficaz del estrés, el cual, a su vez, se relaciona con muchas ventajas para la salud. Si usted tiende hacia el pesimismo, no se desespere porque puede aprender a pensar positivamente.

Entender el pensamiento positivo y el diálogo con uno mismo

Pensar positivamente no significa enterrar la cabeza como el avestruz e ignorar las situaciones poco placenteras de la vida. El pensamiento positivo simplemente significa enfrentar lo desagradable de forma más positiva y productiva. Es decir, hay que pensar que va a ocurrir lo mejor, no lo peor.

El pensamiento positivo suele empezar con ese diálogo interior que mantenemos con nosotros mismos. Ese diálogo interior es aquel raudal interminable de pensamientos que, si bien no se expresan verbalmente, fluyen velozmente por la cabeza. Esos pensamientos automáticos pueden ser positivos o negativos. Parte del diálogo con uno mismo proviene de la lógica y la razón, pero otra parte surge de conceptos erróneos que creamos por falta de información.

Cuando los pensamientos que corren por la cabeza son mayoritariamente negativos, es más probable que la perspectiva ante la vida sea pesimista. En cambio, cuando los pensamientos son mayoritariamente positivos, posiblemente se trata de una persona optimista que pone en práctica el pensamiento positivo.

Los beneficios para la salud del pensamiento positivo

Los investigadores continúan explorando los efectos del pensamiento positivo y del optimismo sobre la salud que incluye lo siguiente:

-Mayor tiempo de vida

- Menores tasas de depresión

- Menor nivel de sufrimiento

- Mayor resistencia al resfriado común

- Más bienestar psicológico y físico

- Mejor salud cardiovascular y menor riesgo de morir a consecuencia de una enfermedad cardiovascular

- Más capacidad de afrontar situaciones difíciles y momentos de estrés

Se cree también que la gente positiva y optimista tiende a llevar un estilo de vida más saludable, porque hace más actividad física, se alimenta sano y no fuma ni bebe alcohol en exceso.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News