comscore
Salud

Hablar dos lenguas de forma activa protege frente al alzhéimer

Los pacientes de alzhéimer con un mayor grado de bilingüismo reciben más tarde un diagnóstico de deterioro cognitivo leve.

Hablar dos lenguas de forma activa protege frente al alzhéimer
Compartir

Las lenguas, además de permitirnos comunicarnos con los demás, son el instrumento que tenemos para vehicular los pensamientos, la identidad, el conocimiento y la manera de ver y entender el mundo. Dominar más de una lengua nos enriquece, es una puerta de entrada a otras culturas y, además, según lo que ha descubierto un equipo de investigadores liderado por científicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), usarlas activamente nos aporta beneficios neurológicos y nos protege frente al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.

En un trabajo que publican en la revista Neuropsychologia, los investigadores llegan a la conclusión de que hablar dos idiomas de manera habitual —y haberlo hecho toda la vida— contribuye a la reserva cognitiva y retrasa la aparición de síntomas asociados a un empeoramiento de la cognición y la demencia.

De acuerdo a la Fundación Alzheimer, el número de personas con la enfermedad de Alzheimer pasará de 5 millones a más de 20 millones en 2050, pues a la fecha la prevalencia mundial de demencia en América Latina ha alcanzado el 7-8%, siendo la enfermedad de Alzheimer la más frecuente.”Se ha visto que la prevalencia de la demencia en países donde se habla más de una lengua es un 50 % inferior a la de las regiones en las que la población solo utiliza un idioma para comunicarse”, afirma el investigador Marco Calabria, profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud y miembro de los grupos de investigación Cognitive NeuroLab de la UOC y de Speech Production and Bilingualism de la UPF.

Trabajos anteriores ya habían hallado que el uso de dos o más lenguas a lo largo de toda la vida podía ser un factor clave para aumentar la reserva cognitiva y retrasar el inicio de la demencia; también que comportaba ventajas de memoria y funciones ejecutivas. “Nosotros queríamos averiguar cuál es el mecanismo por el que el bilingüismo contribuye a la reserva cognitiva frente al deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, y si había diferencias respecto al beneficio entre los diferentes grados de bilingüismo, y no solo entre personas monolingües y bilingües”, señala Calabria, que ha dirigido este estudio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News