comscore
Salud

Adolescencia y embarazo, ¿por qué se debe esperar?

Cartagena concentra más del 40% del total de embarazos adolescentes de todo el departamento.

Adolescencia y embarazo, ¿por qué se debe esperar?
Compartir

Las niñas y adolescentes deben vivir su etapa que, como señala la UNICEF, “es el comienzo de una búsqueda de la identidad y de un camino para darle un sentido a la vida y encontrar un lugar en el mundo”.

El embarazo adolescente es uno de los principales fenómenos que interfieren con una mejor calidad de vida para población de países en desarrollo y pobres como Colombia, además de suponer un riesgo para la salud de las jóvenes mamás y el pequeño.

Catalina Escobar, presidenta de la Fundación Juanfe, explica que el embarazo adolescente es uno de los principales perpetuadores de pobreza y desigualdad, debido a sus múltiples consecuencias sociales y económicas. “Algunas de estas son la deserción escolar, deficiencias en salud y nutrición de las madres adolescentes y de sus hijos, mayor exposición a situaciones de violencia y abuso, la pérdida de capital humano, el empleo informal y embarazos subsecuentes”, dice.

La Fundación Juanfe se enfoca en prevenir la repetición de embarazos tempranos, buscando generar alternativas de vida para las madres adolescentes y convirtiéndolas en mujeres empoderadas, responsables de su sexualidad, con un proyecto de vida definido y con capacidad productiva.

¿Cómo lo hacen?

Su Modelo de Desarrollo Social 360° dura dos años y aborda de forma integral componentes de estabilización psicológica, salud física, promoción de derechos sexuales y reproductivos, educación, formación técnica certificada para el trabajo, oportunidades laborales, desarrollo inclusivo, autonomía económica, alimentación, atención y defensa de la niñez.

Según el DANE y Cartagena Cómo Vamos, Olaya, El Pozón, Mandela, San José de Los Campanos, La María, San Fernando, La Esperanza, Boston, Villas de Aranjuez y La Candelaria son los barrios con las cifras más altas de embarazo adolescente, dado que “se ubican en el cordón de pobreza extrema de la ciudad. En estos barrios, el acceso a educación de calidad e información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos es casi nulo, lo que disminuye drásticamente la agencia y el poder de decisión de las jóvenes. En ocasiones, los embarazos adolescentes también están relacionados con creencias y normas socioculturales que le otorgan un alto valor a la maternidad y que suponen que es una opción para salir de la pobreza”, finaliza la presidenta de la Fundación.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News